Gabriela Schevach

Gabriela Schevach trabajó de editora fotográfica,fue investigadora de tendencias, organizó una galería de fotografía en Berlín, Alemania, se desempeñó como fotógrafa de backstage en un canal de TV. Como redactora y coordinadora editorial colaboró con instituciones culturales como arteba y CIFHA y desarrolló el sitio verrev.org. Mientras se formaba en fotografía estudió Letras y luego fue seleccionada, entre otras becas y residencias, para cursar el Laboratorio de Cine de la Universidad Di Tella.

No sabía español pero tradujo “Don Quijote” al chino: cómo quedó

El traductor, Lin Shu, trabajó, con un colaborador a partir de la versión en inglés poco fiel al original. Así, el sacerdote -”cura”- aparece como médico. Ahora se puede leer esta versión en castellano.
No sabía español pero tradujo “Don Quijote” al chino: cómo quedó

¿Eliminar al enemigo? ¿Valorar el conflicto? Estrategias contra el autoritarismo en un nuevo libro sobre Carl Schmitt

El jurista Andrés Rosler presentó “Estado o revolución”, junto a Carlos Rosenkrantz, Carlos Pagni y Enrique Zuleta. Se habló de la política como lucha. Y se aludió a Javier Milei.
¿Eliminar al enemigo? ¿Valorar el conflicto? Estrategias contra el autoritarismo en un nuevo libro sobre Carl Schmitt

Dejó la física por la literatura, alcanzó el éxito con “La soledad de los números primos” y ahora escribe sobre bombas atómicas

“He dejado de ser experto en algo para volverme experto en nada”, dijo el escritor italiano Paolo Giordano en entrevista con Infobae Leamos. Cómo es su nuevo libro, que mezcla atentados terroristas, crisis de pareja y un análisis de las nubes como clave para entender el cambio climático.
Dejó la física por la literatura, alcanzó el éxito con “La soledad de los números primos” y ahora escribe sobre bombas atómicas

Vuelve la detective más famosa de la historia: la industria editorial “resucita” a Agatha Christie

Se acaba de publicar “Miss Marple. Doce casos nuevos”, protagonizado por la investigadora que la escritora británica inventó hace casi cien años. Pero esta vez, las autoras son otras, que intentan darle vida a esa “solterona racional y detallista”.
Vuelve la detective más famosa de la historia: la industria editorial “resucita” a Agatha Christie

Investigan la escalada violenta de Rosario y aseguran: “El miedo ha sido el insumo para prevalecer económicamente”

Los periodistas Germán de los Santos y Hernán Lascano, especializados en policiales, ya escribieron sobre Los Monos. Ahora amplían su mirada y advierten sobre los métodos criminales cada vez más crueles en la ciudad santafesina.
Investigan la escalada violenta de Rosario y aseguran: “El miedo ha sido el insumo para prevalecer económicamente”

Ni rendirse ni suicidarse: el soldado japonés que resistió 30 años sin saber que había terminado la Segunda Guerra Mundial

Hiroo Onoda cumplía una misión en Filipinas y allí se quedó, en la selva. Aprendió a sobrevivir y en 1974 aceptó deponer las armas pero sólo ante su superior, que ya tenía 88 años. El cineasta Werner Herzog cuenta la historia en “El crepúsculo del mundo”, su último libro.
Ni rendirse ni suicidarse: el soldado japonés que resistió 30 años sin saber que había terminado la Segunda Guerra Mundial

Filba unió arte y literatura en una recorrida por la muestra de Edgardo Giménez

El viernes por la tarde, el Malba fue escenario de una singular actividad: los escritores Fernando Chulak, Thibault de Montaigu, Nurit Kasztelan y Daniela Tarazona leyeron frente a obras seleccionadas
Filba unió arte y literatura en una recorrida por la muestra de Edgardo Giménez

Vuelve “Lolita” pero al revés: esta vez es una mujer y su lujuria por un alumno menor de edad

La escritora argentina Leticia Martin publicó “Vladimir”, que obtuvo el Premio Lumen de Novela. “Si queremos tener todos los derechos, es interesante pensarnos como seres peligrosos”, dice la escritora.
Vuelve “Lolita” pero al revés: esta vez es una mujer y su lujuria por un alumno menor de edad

Entre la “euforia del uno a uno” y la feroz caída de 2001: los 90 mirados por un nene de 7 años

Nicolás Diodovich es un director y guionista formado con Juan José Campanella. Su primera novela es “Tiempo compartido”, que retrata la década del menemismo desde una familia de clase media.
Entre la “euforia del uno a uno” y la feroz caída de 2001: los 90 mirados por un nene de 7 años

De dónde viene el hilo invisible que conecta la idea de “fuerza” con la de “virilidad” y cómo romperlo

La asociación histórica del género masculino con la potencia e incluso la violencia se contrapone a la noción de que las mujeres son “el sexo débil”. Se trata de ideas instaladas culturalmente pero que no tienen por qué confirmarse en los hechos.
De dónde viene el hilo invisible que conecta la idea de “fuerza” con la de “virilidad” y cómo romperlo