
Debido a los avances tecnológicos, el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (sida), provocado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), ha dejado de ser visto como un padecimiento mortal y ahora se le considera crónico. Los innovadores tratamientos antirretrovirales permiten a las personas afectadas vivir muchos años más.
Aunque se habla de una supuesta cercanía del final de esta pandemia, “en algunos países se observan repuntes que se manifiestan en grupos socialmente vulnerables, como varones que mantienen prácticas homoeróticas, indígenas, personas trans y mujeres”, afirmó César Torres Cruz, becario posdoctoral de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
En 2017, de acuerdo con ONUSIDA en América Latina 77 por ciento de quienes vivían con VIH estaba al tanto de su condición, y aproximadamente 61 por ciento tenía acceso a alguna terapia antirretroviral. “En México hay aproximadamente 230 mil personas que viven con el virus”, dijo al participar en el segundo ciclo de conferencias magistrales sobre “Desigualdades de género. Género, cuerpo y salud”, organizado en el Instituto de Investigaciones Sociales.

A más de tres décadas de su manifestación, el VIH ha dejado estragos profundos. “Su aparición y mantenimiento han mostrado condiciones de vulnerabilidad que son intensificadas en muchas personas”, subrayó el también integrante del Sistema Nacional de Investigadores.
Las enfermedades relacionadas con este padecimiento ocupan el décimo quinto lugar entre las causas de muerte de la población mexicana; de acuerdo con el INEGI, fueron la quinta causa de deceso en varones entre 24 y 34 años, y la novena en mujeres, en el mismo rango de edad.
Al referirse al caso de la Ciudad de México, indicó que durante siete años realizó una etnografía donde analizó algunas de las dinámicas de la vida diaria de personas homosexuales y heterosexuales en vínculos serodiscordantes (donde una persona vive con el virus y su pareja no).
Trabajó con 16 parejas homosexuales, cuatro heterosexuales y dos mujeres que viven con VIH sin pareja al momento de la investigación, pero con experiencias previas de serodiscordancia, además de prestadores (hombres y mujeres) de servicios de salud.

En la capital del país la vía más frecuente de contagio es la sexual; además, es “la entidad donde se reportan más casos y la mayor prevalencia de la enfermedad, sobre todo en varones que mantienen prácticas homoeróticas, seguidos de mujeres trans”.
El universitario señaló que el impacto del virus y la serodiscordancia fue más fácil de asimilar para varones de clase media, en su mayoría jóvenes y afiliados al discurso gay. En las mujeres, además de impredecible, el tema resultó novedoso; ellas tuvieron que lidiar con la complejidad de sus contextos marcados por la pobreza y la violencia.
Para extender la vida de quienes viven con VIH y disminuir la probabilidad de nuevos casos, es necesario atender las complejidades sociales y de género inmersas en la comprensión de este padecimiento, concluyó Torres Cruz.
Una vacuna, la gran esperanza
Una vacuna para prevenir el VIH podría estar disponible en unos cuatro años y serviría para que el propio sistema inmunológico produzca anticuerpos que actúen contra el virus, dijo a EFE el infectólogo y epidemiólogo Jorge Sánchez.
En el marco de la 10 Conferencia Mundial Científica sobre VIH (IAS 2019) que se realizó en julio en la Ciudad de México, el vicepresidente del Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Ambientales de Lima, Perú, señaló que la vacuna podría ser eficaz para varias cepas del virus.
La idea es que con esta nueva herramienta se pueda frenar por lo menos en un 65 % la propagación de esta epidemia.
“La vacuna tiene insertos de varias partes que asemejan partes del virus por lo tanto la posibilidad de ser efectiva para diferentes cepas o tipos de VIH es alta”, aseguró Sánchez, quien forma parte de los investigadores del estudio.
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
