La Misión de Observación Electoral ya arrancó su trabajo para las presidenciales de 2022 en Colombia

El mecanismo busca fomentar la participación de los ciudadanos y asegurar que las elecciones se den de forma democrática.

Compartir
Compartir articulo
En la foto: Alejandra Barrios Cabrera, Directora Nacional de la MOE. (Colprensa - Sergio Acero)

Las elecciones presidenciales de Colombia, se celebrarán a finales de mayo de 2022. Por eso, el proceso de preparación ha comenzado en el 2021. En este año, las reuniones, los cafés, los almuerzos y los encuentros virtuales están siendo el mecanismo para que todos los sectores políticos sigan concretando cómo competirán. Por ahora, todo ha tenido que ver con lograr hacer alianzas y coaliciones para presentar un candidato único.

Los tres grupos que se han concretado y se han presentado como alternativas para las próximas elecciones son: ‘Pacto histórico’, donde la izquierda colombiana se unió y está encabezado por Colombia Humana, Partido Mais, Polo Democrático entre otros.

Por otro lado se encuentra la coalición de centro que mantiene la unión de Sergio Fajardo, Partido Verde y Jorge Robledo, y que en este año se unieron políticos como Humberto de la Calle, los hermanos Galán, Juan Fernando Cristo y otros. Y la otra alternativa es la conformada por los exgobernadores y exalcaldes liderada por Enrique Peñalosa y Alejandro Char.

Debido a que este proceso debe comenzar con un año de anticipo antes de las elecciones, la Misión de Observación Electoral (MOE), hace seguimiento a este desde las precampañas para mantener la legalidad y la legitimidad de este proceso democrático en orden.

La MOE es una plataforma de organizaciones de la sociedad civil que mediante la observación y diferentes mecanismos promueve el ejercicio de los derechos civiles y políticos de la ciudadanía.

“Ya empezamos la observación electoral un año antes de las elecciones. Nos interesa hacer seguimiento a tres principales temas para este primer semestre, el primero es hacer seguimiento a la Corte Constitucional”, para determinar qué leyes y modificaciones comienzan a regir en las próximas elecciones y cuáles no, por ejemplo, la ley de paridad en las listas a senado comentó Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral en la W Radio.

Lo segundo que señaló la directora fue “hacer un seguimiento riguroso a las vacunas”, teniendo en cuenta que en contexto de pandemia por coronavirus esas se pueden usar como un intercambio y puede ser utilizado como forma de persuasión para los votantes, ya que incluso, en otros años se ha visto cómo este tipo de bienes y servicios son usados para comprar votos.

Y en tercer lugar a la MOE le interesa hacer seguimiento a “todo lo que tiene que ver con el inicio de las campañas electorales”, como los procesos internos, la consolidación de las listas, entre otras cosas al interior de los partidos y las coaliciones.

Este año el presidente Iván Duque puso en marcha la medida de estatus migratorio para venezolanos, cosa que inquieta a algunos sectores sobre la posibilidad de que esto influyan de alguna manera en las elecciones, pues aunque ellos no tendrán derecho a voto sí son usados para propagar noticias falsas.

“Este Gobierno hizo algo muy importante que es crear un estatuto para la legalización de los venezolanos, en ningún momento se está hablando de la nacionalización, entonces no tienen la posibilidad de votar”, indicó.

Y añadió que “la mejor forma de evitar un discurso de odio, es entender que la migración enriquece al país, que el estatuto de regularización lo que busca es tener un mejor control sobre las personas que están entrando al país y que no hay la más mínima posibilidad que los migrantes beneficien a ningún candidato”.

SEGUIR LEYENDO