Presidente Duque confirma que tras un operativo fue dado de baja alias ‘Uriel’, uno de los cabecillas del ELN

El mandatario entregó la información desde Chocó, a donde viajó con el fiscal y la cúpula militar.

Compartir
Compartir articulo
Alias 'Uriel' Raul ARBOLEDA / AFP
Alias 'Uriel' Raul ARBOLEDA / AFP

Este domingo en la tarde, desde Quibdó, Chocó, al suroccidente de Colombia, el presidente Iván Duque confirmó la muerte de Andrés Felipe Vanegas Londoño, conocido como alias ‘Pedro’ o ‘Uriel’, el tercer jefe del frente de Guerra Occidental del Ejército de Liberación Nacional, con presencia fuerte en ese departamento.

“Ha caído una de las figuras más visibles de esa organización terrorista, un delincuente que usaba la redes para hacer apología del delito”, aseguró Duque. El golpe es considerable para la Fuerza Pública, pues a ‘Uriel’ se le adjudica el atentado a la Escuela de Cadetes a comienzos de 2019, en Bogotá.

El presidente lo describió como “un criminal peligroso, responsable de delitos como secuestro, asesinato de líderes sociales, hostigamiento a poblaciones, asesinato de soldados y policías y estimular el reclutamiento de menores”.

Una comitiva que integra al fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa; el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, y la Cúpula de las Fuerzas Militares y de Policía, está presente en Chocó. El general Luis Fernando Navarro, comandante de las Fuerzas Militares colombianas expresó su empeño en continuar cercándole el espacio a los terroristas del ELN. “Seguiremos combatiendo con toda la fuerza legítima del Estado a los grupos terroristas porque los colombianos tenemos derecho a vivir tranquilos”, expresó.

Por su parte, el fiscal Barbosa indicó que se le venía haciendo seguimiento a ‘Uriel’, para quien pesaba orden captura por los delitos de rebelión y terrorismo. Con esa orden de captura, se movilizaron las autoridades hasta Nóvita, Chocó, y allí, sin que se pudiera cumplir la diligencia por los enfrentamientos, resultó muerto ‘Uriel’.

Quién era Uriel

Según el presidente, ‘Uriel’ era responsable de secuestros, asesinatos y reclutamiento de menores, y era uno de los organizadores del atentado con coche-bomba llevado a cabo en enero de 2019 contra una escuela de cadetes en Bogotá, que dejó 22 víctimas, además del agresor.

A raíz de ese ataque, Duque sepultó los diálogos de paz iniciados con el ELN por su antecesor, Juan Manuel Santos.

En el mismo evento este domingo, el fiscal general, Francisco Barbosa, precisó que la muerte ocurrió durante “un enfrentamiento” con la fuerza pública en el municipio selvático de Nóvita, en el marco de la operación Odín, en la que participaron militares, policías y fiscales.

Constantemente activo en redes sociales, Uriel era una de las figuras más mediáticas del relevo generacional en el ELN, organización surgida en 1964, en plena Guerra Fría, y dirigida por guerrilleros con edades que promedian los 68 años.

El Chocó, en donde operaba, es el epicentro de una disputa territorial entre el ELN y el Clan del Golfo, la mayor banda narcotraficante del país que surgió a partir de paramilitares de ultraderecha desmovilizados en 2006.

También es uno de los puntos estratégicos de salida de cargamentos de cocaína que parten del Pacífico colombiano hacia Centroamérica y Estados Unidos. Así como un enclave de minería ilegal de oro, cuyos réditos, según la fiscalía, superan a los del narcotráfico.

Reconocida como última guerrilla del país tras el acuerdo de paz que condujo al desarme de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el ELN cuenta con unos 2.300 combatientes en el país y una extensa red de apoyo urbana.

La organización rebelde opera en el 12% de los 1.100 municipios colombianos, según investigaciones independientes, y la fuerza pública colombiana afirma que tiene presencia en Venezuela.

Noticia en desarrollo...

Con información de AFP

Más leidas América

El director del OIEA volverá a visitar la central nuclear de Zaporizhzhia la próxima semana

“He decidido viajar de nuevo para ver por mí mismo cómo ha cambiado la situación desde septiembre”, explicó Rafael Grossi, el máximo responsable del Organismo Internacional de la Energía Atómica
El director del OIEA volverá a visitar la central nuclear de Zaporizhzhia la próxima semana

El jefe de la diplomacia europea dijo que América Latina está “subestimada” y que “puede ser el nuevo Golfo Pérsico”

Josep Borrell, quien se encuentra en Santo Domingo participando de la Cumbre Iberoamericana, destacó el potencial de la región para las transformaciones en curso y resaltó las “enormes reservas de litio” que posee
El jefe de la diplomacia europea dijo que América Latina está “subestimada” y que “puede ser el nuevo Golfo Pérsico”

La Liga Antidifamación publicó “Antisemitismo al descubierto”, una guía en español que desmonta los mitos antisemitas

El trabajo explica por qué son peligrosos, proporciona la historia detrás de los tópicos y muestra cómo han crecido hasta nuestros días. “Es un recurso valioso para refutar algunos de los motores más comunes del odio antisemita”, afirman
La Liga Antidifamación publicó “Antisemitismo al descubierto”, una guía en español que desmonta los mitos antisemitas

Científicos usaron ADN del cabello de Beethoven para esclarecer detalles sobre su mala salud y descubrieron un secreto familiar

Durante gran parte de su vida adulta, el artista se vio atormentado por los dolores y la pérdida de audición. El compositor alemán pensaba angustiosamente en estas aflicciones, especialmente en su sordera, y esperaba que algún día se comprendiera y se hiciera pública la explicación
Científicos usaron ADN del cabello de Beethoven para esclarecer detalles sobre su mala salud y descubrieron un secreto familiar

Los cubanos van a las urnas en otra predecible e insólita elección: hay tantos candidatos como escaños a ocupar y está prohibido hacer campaña

Con postulantes a dedo, el régimen busca conformar la Asamblea Nacional para reelegir a Miguel Díaz-Canel. Los altos índices de abstencionismo en la isla, sumado al creciente éxodo de ciudadanos que sí figuran en el padrón, ponen en jaque a la Revolución
Los cubanos van a las urnas en otra predecible e insólita elección: hay tantos candidatos como escaños a ocupar y está prohibido hacer campaña
MÁS NOTICIAS