China acusa al grupo textil estadounidense PVH de "conductas inapropiadas" en Xinjiang

China investiga a PVH por irregularidades en Xinjiang, mientras marcas globales enfrentan escrutinio por denuncias de trabajo forzado y presuntos abusos contra la población uigur en la región

Guardar

Pekín, 16 ene (EFE).- China acusó este jueves al grupo estadounidense PVH, matriz de reconocidas marcas como Calvin Klein y Tommy Hilfiger, de incurrir en "conductas inapropiadas relacionadas con Xinjiang".

El Ministerio de Comercio de China indicó hoy en un comunicado que la investigación contra PVH, iniciada el pasado 24 de septiembre de 2024, está en fase avanzada y que se han revisado los documentos presentados por la empresa.

Señaló que se identificaron irregularidades preliminares en las actividades de PVH vinculadas a la región occidental china de Xinjiang, y destacó que los resultados finales serán publicados conforme a la ley.

Además, afirmó que "los resultados finales serán publicados conforme a la ley" y enfatizó que las empresas extranjeras que actúan dentro del marco legal no deben preocuparse, reafirmando su compromiso de garantizar un entorno empresarial justo y estable.

Como parte de los próximos pasos, el organismo chino aseguró que se planea realizar una reunión regulatoria con la compañía para abordar los hallazgos preliminares.

Desde 2020, el algodón de Xinjiang ha estado en el centro de la atención global, cuando varias marcas de ropa estadounidenses y europeas, incluidas Adidas, Nike y H&M, expresaron preocupaciones sobre el abastecimiento de la región debido a las denuncias de trabajo forzado.

En 2021, las potencias occidentales, con Estados Unidos a la cabeza, llevaron a la ONU los supuestos abusos del Gobierno chino contra los uigures y otras minorías en la provincia de Xinjiang, elevando la presión contra Pekín, que negó siempre todas las acusaciones y las calificó como un pretexto para tratar de hacerle daño.

EE.UU., de la mano del Reino Unido y Alemania, convocó un acto virtual dedicado en exclusiva a analizar la situación en Xinjiang, que contó con los testimonios de activistas de derechos humanos, expertos y representantes de organizaciones como Human Rights Watch (HRW) y Amnistía Internacional.

Todos denunciaron la ocurrencia de graves abusos en la provincia noroccidental -con minorías musulmanas como la uigur sufriendo detenciones masivas, torturas y trabajos forzados- y con algunos Gobiernos, incluido el estadounidense, hablando de la existencia de un "genocidio".

Esa zona produce aproximadamente el 20 % del algodón mundial y, según los denunciantes, las labores en el cultivo y recolección se realizan en parte gracias al trabajo forzado al que son sometidos los uigures por parte de las autoridades chinas. EFE