Miami (EE.UU.), 24 oct (EFE).- Centrar la atención de la salud en la mujer es fundamental para cerrar las brechas que siguen existiendo en investigación clínica, en la prevención y los tratamientos para enfermedades que afectan más a este género, coincidieron este jueves especialistas.
“Esto se ve reflejado, por ejemplo, en que en los tratamientos de cáncer, 34 % de las mujeres tendrán efectos secundarios severos por el hecho de que ciertos medicamentos no fueron desarrollados para ellas, muchos de esos fármacos son probados en hombres”, señaló Betty Pio, socia de la división de salud y ciencias en la organización Vida de Kearney.
Durante su participación en el Roche Press Day, que reúne a expertos y periodistas para hablar sobre temas de salud, la especialista explicó que también las mujeres gastan 15.000 millones de dólares más al año para cuidar su cáncer, comparado con lo que gastan los hombres que padecen alguna neoplasia.
Además, explicó que existen algunos factores que impactan en ese gasto, que van más allá de solo lo biológico, como lo social, que impacta en cómo la mujer enfrenta el cáncer, las expectativas de género, el acceso a los recursos y la violencia de género, lo que “tiene un impacto real en cómo la mujer afronta su tratamiento y los recursos que tiene para abordar su enfermedad".
Recordó que muchas veces las mujeres que tienen enfermedades como el cáncer viven a la par con otro tipo de padecimientos crónicos, lo que aumenta las preocupaciones e “impacta en qué tanto se siente motivada la mujer para ir y tener el tratamiento y enfocarse en ella misma”.
Aunado a ello, señaló que todavía hay muchos médicos especialistas que no están entrenados para apoyar a la mujer en su viaje contra el cáncer, lo que hace más complicado el tratamiento.
Durante el panel ‘Atención centrada en la mujer: perspectivas a través de múltiples enfermedades’, Melissa Juárez, especialista en oncología médica en el Centro de Investigación y Manejo del Cáncer (CIMCA) de Costa Rica, dijo que una de las principales barreras para cerrar las brechas en atención de salud de las mujeres es la falta de equidad en estudios clínicos.
Señaló la necesidad de promover un enfoque feminista en los factores económicos que llevan a las mujeres a abandonar sus tratamientos o, incluso, a ni siquiera llegar a un diagnóstico oportuno.
En tanto, Flavia Nelson, directora del Centro de Excelencia en Esclerosis Múltiple en la Universidad de Miami, enfatizó la necesidad de la educación de las pacientes para detectar a tiempo los síntomas de una enfermedad como la esclerosis.
Mientras que Carolina Sardi, oftalmóloga venezolana, señaló que deben reducirse las barreras, especialmente en enfermedades de la visión, pues el 60 % de los casos de ceguera en Latinoamérica son de mujeres.
“Hay que concientizarnos del tamizaje, reducir las barreras para llegar al mismo y tener rutas priorizadas para acceder al tratamiento”, remarcó.
Digitalización para mejorar la salud
Daniel Luna, jefe del departamento de informática en salud del Hospital Italiano de Buenos Aires, explicó cómo la digitalización puede impactar la salud de las mujeres y señaló que los datos son esenciales para la innovación en la salud y la práctica.
Sin embargo, lamentó que en Latinoamérica solo 20 % de los datos que se tienen en los sistemas de salud están estructurados y son accesibles.
Afirmó que nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial pueden ayudar a extraer la información de ese 80 % de datos que no están estructurados.
Asimismo, destacó que la transformación digital requiere centrarse en el paciente y empoderarlo con sus propios datos.
Finalmente, señaló que los desafíos en la transformación digital incluyen la falta de infraestructura, alfabetización digital y actualizar los marcos regulatorios al respecto. EFE
(foto)
La Agencia EFE cuenta con el apoyo de Roche para la elaboración de este contenido.
Últimas Noticias
Superviviente de Holocausto pide en Auschwitz superar problemas entre pueblos enfrentados
Marian Turski enfatiza la importancia de "no tener miedo" al antisemitismo y aboga por la resolución pacífica de conflictos étnicos durante la conmemoración de los 80 años de la liberación de Auschwitz
Argentina levantará una valla de 200 metros con alambre de púas en su frontera con Bolivia
El Gobierno argentino implementará un alambrado perimetral en la frontera con Bolivia para controlar pasos ilegales, en el marco del plan de seguridad y despliegue de fuerzas, según declaraciones oficiales
Nothing anuncia un evento de presentación para el 4 de marzo en Barcelona
La compañía Nothing presentará su nuevo 'smartphone' en un evento que se llevará a cabo el 4 de marzo en Barcelona, coincidiendo con el Mobile World Congress y presentando la interfaz Glyph de su terminal

El ruso Stanislav Cherchésov deja el cargo de seleccionador de Kazajistán
Stanislav Cherchésov renuncia como entrenador de la selección de fútbolde Kazajistán tras un breve período, dejando el equipo en la búsqueda de su primera clasificación para un Mundial
El Museo Guggenheim Bilbao estrenará el 21 de febrero la muestra 'Tarsila do Amaral. Pintando el Brasil moderno'
La exposición explora la obra de Tarsila do Amaral, destacando su impacto en el modernismo brasileño y su conexión entre las vanguardias artísticas de São Paulo y París
