El viaje del papa a Asia "puede dificultar" su regreso a Ecuador, dice arzobispo de Quito

Guardar

Nuevo

(Actualiza con el nombramiento del legado pontificio)

Ciudad del Vaticano, 20 may (EFE).- El viaje apostólico que el papa Francisco realizará el próximo septiembre a Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur "puede dificultar" su eventual visita a Quito para el Congreso Eucarístico Internacional, sostuvo este lunes el arzobispo ecuatoriano Alfredo José Espinoza Mateus.

"No tenemos una noticia oficial de la Santa Sede sobre la presencia del Santo Padre en el Congreso Eucarístico Internacional pero sabemos, eso sí, que del 2 al 13 de septiembre, el Santo Padre realizará una visita a 4 países de Asia", dijo en rueda de prensa.

Y agregó: "Esto puede dificultar la presencia del Santo Padre, pero oficialmente no hemos tenido una respuesta a esta inquietud".

El monseñor ecuatoriano ilustró esta mañana en el Vaticano el 53º Congreso Eucarístico Internacional que tendrá lugar en Quito desde el 8 al 15 del próximo mes de septiembre.

Este miércoles el papa Francisco recibirá a una delegación de Ecuador junto al alcalde de Quito, Pabel Muñoz, y reiterarán al pontífice argentino la invitación oficial para presidir el evento.

No obstante, aunque varias autoridades ecuatorianas han planteado la posibilidad de un regreso del pontífice al país (ya lo visitó en julio de 2015), Francisco ha confirmado que acudirá entre el 2 y el 13 de septiembre a Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur.

Y mientras el arzobispo de Quito exponía el Congreso en la rueda de prensa, la Oficina de Prensa de la Santa Sede anunciaba que el papa tendrá otro viaje en septiembre, desde el 16 al 29, a Luxemburgo y Bélgica (Bruselas, Lovaina y Louvain-La-Neuve).

Poco después de la comparecencia, la Santa Sede confirmó que el legado pontificio que viajará a Quito será el cardenal Kevin Joseph Farrell, prefecto del dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida.

El Congreso Eucarístico Internacional tiene por objetivo aumentar la comprensión y la participación en las eucaristías, desde la celebración del culto hasta su impacto en la sociedad, y este año, en su 53 edición, volverá por quinta vez a América Latina (la última vez fue hace dos décadas, en 2004, en Guadalajara, México).

El arzobispo reconoció en la rueda de prensa su "preocupación" por la violencia en Ecuador pero afirmó que el Gobierno "ha garantizado" la seguridad esos días en el Congreso: "Estamos tomando todas las precauciones para poder garantizar la integridad de todos los participantes en el Congreso", afirmó.

El foro de Quito, que conmemorará también los 150 años de la consagración de Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús, tendrá como lema "Fraternidad para sanar el mundo" y abordará "la fecundidad de la eucaristía para la evangelización y la renovación de la fe en el continente americano".

"El papa asume el tema, 'Fraternidad para sanar el mundo', y esta fraternidad es vista desde una óptica latinoamericana, continente de la esperanza, una esperanza para crear una fraternidad", alegó.

El padre Juan Carlos Garzón, secretario general del evento, dijo en la rueda de prensa que el documento base "trata de responder a los problemas de nuestro tiempo" y de "cómo de la eucaristía nace una fraternidad dentro y fuera de la iglesia" por tener "una incidencia social en el mundo".

"Constatamos que hay muchas heridas abiertas y nuevas heridas que van lacerando el mundo en que vivimos. El rechazo, desprecio, insensibilidad, la guerra, la violencia, la exclusión, la marginación, el descarte del niño que está por nacer y del anciano, y en fin la destrucción de la casa común. El desafío de nuestro siglo es la fraternidad", defendió. EFE

gsm/mr/ah

Guardar

Nuevo