Elena López Riera y 'Las novias del sur' interrogan el amor de las fotos de boda en Cannes

Guardar

Nuevo

Nerea González

Cannes (Francia), 19 may (EFE).- ¿Existe el amor que nos venden las fotos de bodas? ¿Qué hay detrás y qué pasó después de esa puesta en escena? Elena López Riera se sumerge en ese mar de preguntas en su corto 'Las novias del sur', estrenado este domingo en Cannes, donde interroga a mujeres más mayores que ella sobre su paso por el altar.

"He tenido siempre una obsesión con la imaginería del matrimonio, de la boda, supongo que porque es una manera muy concreta de cristalizar este relato del amor romántico que nos han contado y sobre el que se ha constituido la sociedad contemporánea, por lo menos la que yo he conocido", explica la también directora de 'El agua', en una entrevista con EFE.

En 'Las novias del sur', que fue seleccionado para proyectarse fuera de competición en una sesión especial de cortometrajes y mediometrajes de la Semana de la Crítica, López Riera conversa con mujeres sobre sus bodas, sus novios, sus noches de boda y también sobre la vida que siguió a aquel ritual que a ella la fascina.

En especial, a la realizadora nacida en Orihuela la interpelan las fotos de bodas, como la de su propia madre.

"Cuando empecé a pedir material de archivo, más allá de mi obsesión personal con la foto de mi madre y con otras fotos que había visto, me di cuenta de que todas las mujeres de esa generación tenían el mismo gesto. Y a mí hay algo que me obsesiona mucho de la gestualidad, porque hay una parte consciente y hay una parte muy inconsciente", razona.

Fue "muy fuerte", opina, el hecho de poner todos sus archivos juntos y darse cuenta "de que es una y otra vez la misma cara repetida". "Tienen algo, para mí por lo menos, inquietante -dice-, que no saben muy bien si es un sentimiento de alegría, de miedo o de pena".

López Riera también explica en la obra que ella ha llegado a este punto de su vida -tiene 42 años- sin haber pasado por el ritual de la boda y sin haber tenido hijos. Por ello se pregunta, como narradora, qué significa que ella interrumpa un ritual por el que han pasado tantas generaciones de mujeres hasta ella.

"Creo que hay pocos sentimientos o ideas que hayan marcado tanto una sociedad como la del amor romántico, sobre la que se construye mucha parte, de mucho peso, del patriarcado y del lugar que han ocupado las mujeres a lo largo de la historia reciente", detalla.

"Utilizando como pretexto este relato, se han cometido muchos crímenes. Y se siguen cometiendo muchos crímenes", agrega, ya que al final ha contribuido a situar a la mujer en un "lugar de opresión", en el que "todo hay que soportarlo, porque el amor lo puede todo".

Detrás de esas fotos de boda, las mujeres entrevistadas por López Riera -una de ellas supera incluso el centenario de edad- desvelan historias que, normalmente, poco tienen que ver con el mito de la historia de amor de las películas.

Las hay que fracasaron a la primera para encontrar después verdaderos romances, las hay que admiten que nunca disfrutaron realmente del sexo y las hay que encontraron rechazo en el novio esa primera noche de casados, al descubrir que su esposa no llegaba virgen al lecho nupcial.

Son mujeres que López Riera seleccionó simplemente a través de una pregunta, la de si les importaría compartir detalles de su intimidad.

Las encontró entre la gente de su pueblo, entre amigas y colaboradoras y también entre las participantes no seleccionadas del casting de la película de Laura Ferrés 'La imagen permanente'

Las primeras notas para lo que acabó siendo este proyecto se remontan a hace dos décadas, cuando la directora estaba aún en la universidad. Y cuando se puso a rodar tampoco tenía claro en qué cristalizaría aquella búsqueda tan personal.

Terminó por tomar forma de mediometraje de 40 minutos y la Semana de la Crítica (una de las secciones paralelas del Festival de Cannes), que le seguía la pista, la contactó para pedirle que participara en su edición 63.

No en vano esta cinematográfica villa de la Costa Azul francesa ha sido un trampolín para López Riera desde el comienzo de su carrera.

Proyectó "Pueblo" (2015), su primer corto, en la Quincena de Cineastas, y en 2022, su obra más célebre, el largometraje 'El agua' (su ópera prima), fue seleccionado también para esa misma sección. EFE

ngp/jam

(foto) (vídeo)

Guardar

Nuevo