Cáncer de pulmón: cómo funciona la nueva inmunoterapia aprobada por la Anmat que busca prevenir las recaídas

Recientemente autorizado por el ente regulador argentino, el tratamiento adyuvante está indicado tras la realización de cirugía y quimioterapia en aquellos pacientes diagnosticados en estadio temprano. Los detalles

Guardar

Nuevo

Atezolizumab, un tratamiento adyuvante tras la cirugía completa y quimioterapia basada en platino, para adultos, fue aprobado por la ANMAT (Penn Medicine)
Atezolizumab, un tratamiento adyuvante tras la cirugía completa y quimioterapia basada en platino, para adultos, fue aprobado por la ANMAT (Penn Medicine)

Más del 50% de los pacientes que son diagnosticados en estadios tempranos de cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) experimentan una recaída. Es decir que la enfermedad vuelve a aparecer tras la cirugía.

De allí que la reciente autorización de una nueva inmunoterapia por parte de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), que busca evitar la recidiva de la enfermedad, es una luz de esperanza para miles de personas que padecen esta patología.

Este fármaco es una inmunoterapia contra el cáncer aprobada para algunos tumores cómo el cáncer de pulmón, el cáncer de vejiga, el cáncer de mama y el carcinoma hepatocelular. Se trata de un anticuerpo monoclonal diseñado para unirse a una proteína llamada PD-L1, que se expresa en las células tumorales y en las inmunitarias que infiltran el tumor, bloqueando la respuesta del sistema inmunitario en contra de las células tumorales.

Infografía del Cáncer de pulmón en EEUU
Infografía del Cáncer de pulmón en EEUU

Se trata de Atezolizumab, un tratamiento adyuvante que se aplica tras la cirugía completa y quimioterapia basada en platino, para adultos con ese tipo de cáncer de pulmón, cuyos tumores expresen el biomarcador PD-L1 y no tengan mutaciones de los genes EGFR o ALK.

La nueva opción terapéutica se convierte, de esta manera, en la primera inmunoterapia adyuvante disponible en Argentina para este tipo de cáncer.

El cáncer de pulmón es uno de los tumores más frecuentes, del que se diagnostican más de 12.000 casos nuevos al año en Argentina. Su elevada mortalidad se asocia principalmente a un diagnóstico tardío, ya que en más del 50% de los casos la enfermedad se detecta en fases avanzadas, cuando ya no es operable.

En tanto, el cáncer de pulmón de células no pequeñas es el subtipo más frecuente, representando entre 85-90% de los casos nuevos.

Los objetivos del nuevo del tratamiento adyuvante

El nuevo fármaco está diseñado para unirse a una proteína llamada PD-L1, que se expresa en las células tumorales y en las células inmunitarias que infiltran el tumor (ICAPEM)
El nuevo fármaco está diseñado para unirse a una proteína llamada PD-L1, que se expresa en las células tumorales y en las células inmunitarias que infiltran el tumor (ICAPEM)

En el ámbito médico se sabe que el diagnóstico temprano y el abordaje de la enfermedad en forma anticipada ayuda a conseguir un mejor tratamiento. Y respecto a esta enfermedad en particular se podría esperar un aumento de la supervivencia de hasta un 80%. Los expertos afirman también que el tratamiento adyuvante aplicado tras la cirugía reduce el riesgo de que la enfermedad vuelva a aparecer, por lo que incrementa las posibilidades de curación.

El nuevo medicamento viene a cubrir una necesidad médica en los pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas en estadios tempranos. La aprobación del mismo se ha basado en los resultados del ensayo clínico IMpower010.

El estudio demostró que el tratamiento con atezolizumab, tras una cirugía completa y quimioterapia basada en platino, redujo el riesgo de recaída de la enfermedad o muerte (supervivencia libre de enfermedad; SLE) en un 57% en personas con CPCNP en estadio II-IIIA (estadios iniciales e intermedios operables) cuyos tumores expresan PD-L1≥50% y que no tienen mutaciones de los genes EGFR o ALK, en comparación con el mejor cuidado de soporte. Este beneficio clínico se traduce en una mejora significativa en el pronóstico de los pacientes con esta enfermedad.

Un análisis molecular explica qué tipo de cáncer de pulmón un paciente padece
Un análisis molecular explica qué tipo de cáncer de pulmón un paciente padece

Si bien Atezolizumab representa un avance significativo en el abordaje del cáncer de pulmón temprano, desde Roche Argentina, el laboratorio productor del medicamento, afirman que esta terapia no es efectiva para todos los pacientes, ya que solo aquellos que tengan expresión del biomarcador PD-L1 y que no tengan alteraciones en los genes ALK o EGFR, podrán beneficiarse de este tratamiento.

Es por eso que es indispensable el diagnóstico molecular de biomarcadores previo, ya que el mismo permite a los médicos identificar a los pacientes que sí responderán a la terapia, evitando su uso innecesario en aquellos que no se beneficiarán. Este tipo de análisis se realiza sobre una muestra de tejido tumoral tomada del paciente durante la cirugía o una biopsia previa.

El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por patología oncológica en el mundo y es uno de los tipos de cáncer más comunes en la población, junto con el de mama, próstata y colon. Cada año mueren 1,8 millones de personas a causa de esta enfermedad, lo que se traduce en más de 4.900 fallecimientos diarios en todo el mundo.

El cáncer de pulmón es uno de los tumores más frecuentes, del que se diagnostican más de 12.000 casos nuevos al año en Argentina.
El cáncer de pulmón es uno de los tumores más frecuentes, del que se diagnostican más de 12.000 casos nuevos al año en Argentina.

Esta enfermedad puede dividirse a grandes rasgos en dos tipos principales: cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) y cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP).

El CPCNP es el tipo más frecuente y representa alrededor del 85% de todos los casos. A nivel mundial y en Argentina, menos del 50% de los pacientes con CPCNP son diagnosticados en fases tempranas. En la actualidad, más de la mitad de las personas con cáncer de pulmón en fase temprana experimentan una recaída después de la cirugía.

El tratamiento en esta fase, antes de que la enfermedad se haya extendido, puede ayudar a prevenir la reaparición de la enfermedad y ofrecer a las personas la mejor oportunidad de curación.

Cómo estar atento en la prevención de esta enfermedad
Cómo estar atento en la prevención de esta enfermedad

“Esta aprobación es una muestra más del compromiso de nuestra compañía con una enfermedad que sigue siendo la primera causa de mortalidad por cáncer en todo el mundo”, explicó Laura Arias, Directora Médica de Roche Argentina.

Y agregó: “El tratamiento adyuvante con atezolizumab marca un hito en el tratamiento temprano del cáncer de pulmón de células no pequeñas, ofreciendo una nueva esperanza con una reducción significativa del riesgo de recurrencia y una alta supervivencia libre de enfermedad. Este avance refuerza la necesidad de biomarcadores en el diagnóstico y mejores herramientas de seguimiento del paciente”.

La aparición de inmunoterapias y terapias dirigidas para este tipo de enfermedad está avanzando, y al ser la cura el objetivo terapéutico, esto brinda la oportunidad de prevenir la recurrencia de la enfermedad, prolongar la supervivencia y mejorar el uso de los recursos sanitarios con beneficios significativos para los pacientes y para la sociedad”, concluyó Arias.

Guardar

Nuevo