Un sello de confianza para el comercio internacional

La categorización de Operador Económico Autorizado (OEA), iniciativa internacional generada por la Organización Mundial de Aduanas para Asegurar y Facilitar el Comercio Mundial (SAFE), se impone paulatinamente.

Guardar

Nuevo

Sebastián De Santis es Consultor en Comercio Exterior (Imagen Movant Connection)
Sebastián De Santis es Consultor en Comercio Exterior (Imagen Movant Connection)

El programa de Seguridad de la Cadena de Suministro (Operador Económico Autorizado - OEA) centra sus esfuerzos en un programa de asociación público-privada, aceptada a nivel mundial como mejor práctica en términos de gestión de riesgos y seguridad de la cadena de suministro, además de que supone una mayor facilitación del comercio.

El Marco SAFE también prevé el reconocimiento mutuo, es decir, una medida o decisión tomada o una autorización otorgada por una aduana, es reconocida y aceptada por otra administración aduanera, materializados por los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (ARM) entre Aduanas de distintas naciones.

Acuerdos de reconocimiento mutuo (ARM) firmados:

  • Uruguay: Suscripto el 7 de noviembre 2019
  • Mercosur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay): Suscripto el 3 de noviembre 2019
  • ARM OEA Regional (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay): Suscripto el 19 de Mayo de 2022

Además, se encuentra instrumentado un Plan de Acción (paso previo a ARM) con la República Popular China el 19 de septiembre de 2019.

En Argentina, ya pueden adherirse al programa los siguientes operadores:

  • Importadores/Exportadores.
  • Despachantes de Aduana.
  • Agentes de transporte aduaneros.
  • Transportistas automotores de carga relacionados con el comercio exterior.

Todos los demás sujetos relacionados con el comercio exterior e integrantes de la cadena de suministro internacional se irán incorporando gradualmente.

La obtención de esta certificación no solo asegura el comercio internacional al cumplir con las normas recomendadas por el marco SAFE, sino que además le otorga beneficios al sector privado facilitando el comercio y mejorando los tiempos para el despacho de mercancías sin la pérdida del control para los Servicios Aduaneros, aunado a la mitigación del riesgo asociado a la seguridad de las importaciones y exportaciones.

Los actores del comercio global deben asumir el reto y tomar acciones necesarias para estar a la altura de este indiscutible valor agregado. Es aquí donde los CEO o Directores pueden jugar un papel importante, pero exige previsión y acción.

Gestión de riesgos y seguridad de la cadena de suministro
Gestión de riesgos y seguridad de la cadena de suministro

Para certificar en la máxima categoría de OEA Seguridad, se debe verificar cumplimiento fiscal, sistema de registros comerciales, solvencia financiera, requisitos de seguridad, requisitos tecnológicos y de matriz de riesgo.

La decisión de obtener la categorización conlleva tareas para todos los sectores de la organización. Todos los procesos y cada documento utilizado deben tener un responsable designado, control y producción de informes de retroalimentación para la mejora continua.

Dentro de los requisitos específicos a cumplimentar, debe confeccionarse un matriz de riesgos inicial y disparadora de los nueve manuales solicitados, a saber:

  1. Seguridad de los socios comerciales.
  2. Seguridad del contenedor y demás unidades de carga.
  3. Seguridad física de las instalaciones.
  4. Seguridad del personal.
  5. Seguridad en el acceso de personas a las instalaciones.
  6. Seguridad de las mercaderías.
  7. Capacitación al personal en materia de seguridad y amenazas internas y externas a la empresa.
  8. Planeación de la cadena logística.
  9. Seguridad y resguardo de la información.

El objetivo general de estos manuales es establecer y definir las directrices generales que debe reunir el operador que quiera integrar y mantener la condición de Operador Económico Autorizado (OEA), en los aspectos atinentes a los requisitos de seguridad.

  162
162

A tal fin, deben ser representativos de la realidad con el objetivo de poder ser medibles y auditados en cualquier momento por esta Dirección General de Aduanas.

Asimismo, estos cumplimientos que la organización debe instrumentar, deben también exigirse por parte de sus socios comerciales. Por ello deben verse reflejados en los instrumentos contractuales, otorgando a quien contrata la potestad (y obligatoriedad) de controlar su cumplimiento mediante comprobaciones e inspecciones. El valor agregado es, precisamente, ser un socio comercial adecuado con ventaja competitiva para un categorizado OEA Seguridad.

Para certificar, se deben tener las prácticas y protocolos validados por el equipo de Operador Económico Autorizado. Este proceso de validación toma en consideración las medidas de seguridad y protección presentes en la cadena de suministro de la organización y, como resultado, alienta a todos los actores en una cadena de suministro a certificarse.

Prepararse para la certificación es una decisión estratégica que brinda una ventaja competitiva dentro y fuera del país. Es un claro mensaje de compromiso hacia la seguridad que no solo trae asociada simplificaciones, reducción de costos y agilización de las operaciones, sino que además mejora la gestión administrada de riesgos, permite un ordenamiento interno y aporta a la mejora continua.

Asimismo, los beneficios están directamente relacionados con la seguridad de los socios comerciales con los que se relaciona. A mayor cantidad de socios comerciales con certificación, mayores serán los beneficios. En este sentido, la certificación OEA es un valor agregado indiscutible.

Lograr la Certificación OEA es un objetivo que posiciona a la empresa en un nivel superior respecto a seguridad y procesos operativos/aduaneros.

Representa alcanzar el máximo nivel de confianza aduanera, no solo en Argentina sino en el resto del mundo.

Guardar

Nuevo