Incertidumbre sobre el futuro de la relación comercial de Estados Unidos con Europa

El presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España se refirió al impacto que podrían tener las elecciones estadounidenses en la relación con la Unión Europea

Guardar

Nuevo

El presidente de la Cámara de Comercio de EEUU consideró que las relaciones con la UE podrían tensarse según el resultado de las elecciones.
El presidente de la Cámara de Comercio de EEUU consideró que las relaciones con la UE podrían tensarse según el resultado de las elecciones.

El presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España, Jaime Malet, reconoce que le preocupa que haya “un cierto distanciamiento” entre Estados Unidos y Europa tras las elecciones estadounidenses del próximo noviembre.

El empresario español explicó que si toma de manera textual las declaraciones del expresidente y candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, ve que “las relaciones podrían tener un momento difícil”.

El español, quien ha trabajado con las administraciones de los expresidentes Barack Obama y Donald Trump y el actual mandatario estadounidense Joe Biden, añadió que considera que el entorno que podría rodear al republicano en un segundo mandato al frente de la Casa Blanca posiblemente no va a tener ideas dirigidas a dinamitar una relación transatlántica que tanto bien le ha generado tanto a los europeos como a los americanos durante los últimos 75 años.

Aunque sí cree que habría una demanda por parte de Estados Unidos para que “los países europeos se articulen mejor en el campo de la defensa” y que “pongan más presupuestos” en esta área para resolver los conflictos abiertos actualmente en el mundo.

Relación Estados Unidos-Europa: el problema de la “autonomía estratégica”

Otra de las cuestiones que inquietan al presidente de la Cámara estadounidense son las distintas aplicaciones del concepto de autonomía estratégica que puede desarrollarse en Europa, dependiendo de cada país.

“Yo lo entiendo en un sentido de independencia estratégica abierta, que es como se está entendiendo en España, hay que determinar de quién se quiere ser independiente, si de los amigos o de los enemigos”, explicó.

También destacó la importancia de “no ser dependiente, por ejemplo, como somos actualmente del petróleo de Oriente Medio y de las manufacturas de China, porque nos pone en una situación de debilidad”.

En esa línea, consideró que “ser dependiente de las empresas americanas es peligroso porque podría dar lugar al intento de creación de empresas europeas que de alguna forma sustituyesen a inversores que son de origen estadounidense y que llevan aquí (en España) 20, 30, 40 o 50 años”.

Jaime Malet, presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España.
Jaime Malet, presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España.

Además cuestiona que la creación de esas empresas “campeonas europeas o paneuropeas” acaben siendo “campeonas nacionales”, por lo que critica que acabe resultando en “la sustitución de empresas estadounidenses que tiene una visión de Europa muy homogénea por campeones nacionales de un determinado país que siempre van a estar mirando para ese país y no para el resto de una forma igual”.

El caso puntual de España y su posicionamiento en el comercio internacional

Por otro lado, Malet consideró que España “puede ser un hub (centro logístico) de atracción industrial” impulsado por la industria de datos y el fomento de las energías verdes.

En ese marco, el empresario analizó las posibilidades de inversión entre ambos países, así como los retos y oportunidades que afrontan las compañías estadounidenses en Europa y asegura que “España está en un momento muy bueno” dentro de la “nueva reconfiguración de las cadenas de valor de Oriente y Occidente”.

El empresario español consideró que España puede ser un "hub (centro logístico) de atracción industrial".
APA
El empresario español consideró que España puede ser un "hub (centro logístico) de atracción industrial". APA

Malet pone en valor el hecho de que España “es un país bastante neutro, políticamente hablando, que pertenece a Occidente, forma parte de la Unión Europea, que tiene un área en el Mediterráneo y otra área de influencia en Latinoamérica y una gran inversión en Estados Unidos”.

Aseguró que España “tiene una posición que puede ser clave en todo aquello que tiene que ver con la energía verde, por razones normativas que vienen por los cambios medioambientales, y la energía en general, porque esta nueva industria es muy consumidora de energía”.

Además, subrayó que “la industria de los datos, por ejemplo, los data centers, requieren muchísimo aporte energético”: “Todo esto puede hacer que España sea un hub de atracción industrial y es una oportunidad que no podemos dejar pasar”, agregó.

A su juicio, se dan una serie de condiciones como la geografía, una gran cantidad de sol y viento y la existencia de “grandes espacios” rurales en determinadas zonas del país que “pueden dar lugar a un desarrollo de energías renovables que ningún otro país europeo se puede permitir”.

Guardar

Nuevo