Metadocencia, el arte de divulgar al mundo la enseñanza de la ciencia en español y con el apoyo de Mark Zuckerberg

Hace tres años y con el planeta parado por la pandemia, un grupo de científicos y técnicos argentinos se propuso perfeccionar la enseñanza a distancia de forma gratuita y amplia. La organización se expandió por varios países y captó la atención de la Iniciativa Chan Zuckerberg

Guardar

Nuevo

Con el apoyo de CZI, Metadocencia busca expandir su trabajo de enseñar a enseñar en todo el mundo
Con el apoyo de CZI, Metadocencia busca expandir su trabajo de enseñar a enseñar en todo el mundo

Enseñar no es fácil. Y enseñar a enseñar es más difícil aún. Pero un grupo de cuatro argentinos con conocimientos científicos y técnicos se propuso desafiar todas las barreras y ayudar a los educadores en uno de los momentos más difíciles que el mundo atravesó.

“El mismo día que el Gobierno Nacional decretó la suspensión de las clases en escuelas, colegios y universidades, y que los chicos y adolescentes no podían concurrir en forma presencial a clases debido a la pandemia por coronavirus, nosotros lanzábamos Metadocencia, una organización sin fines de lucro de base comunitaria para enseñar a enseñar online en idioma español, a partir de los talleres que conocíamos y nuestra propia experiencia”, explicó a Infobae Laura Ación, científica del Conicet y especialista en docencia.

El camino desde ese punto de inicio a la actualidad fue un sendero plagado de tenacidad, hoy coronado con el apoyo de la Iniciativa Chan Zuckerberg (CZI) Open Science que les permitió pasar del esfuerzo voluntario a establecerse como organización.

Ación agregó que, en aquel momento, decidieron hacerlo en español, porque en inglés ya existían estos cursos y hay comunidades extranjeras enteras que ya las venían utilizando, pero solo en ese idioma. “En 2020 había que enseñar cuestiones básicas que iban más allá de la docencia. Y por eso el grupo se llama Metadocencia. Ese curso o taller se pensó entre cuatro personas, todos profesionales argentinos de base científica y técnica. Hoy somos 17 profesionales en varias ciudades argentinas y países del mundo como Reino Unido, México, Brasil e Italia”, precisó.

Mark Zuckerberg y Priscilla Chan anuncian los alcances de la iniciativa CZI (Devlin Shand for Drew Altizer Photography)
Mark Zuckerberg y Priscilla Chan anuncian los alcances de la iniciativa CZI (Devlin Shand for Drew Altizer Photography)

Para Ación, el idioma extranjero es una enorme barrera en América Latina. Las traducciones de los contenidos son necesarias pero no suficientes para una enseñanza culturalmente responsable. Además, encontrarse con los estudiantes en América Latina en 2020, significaba no hacer suposiciones sobre el conocimiento de tecnologías como Zoom, Slack o Google docs y ser conscientes de las desigualdades de acceso a internet y accesibilidad.

“Se necesita mucho trabajo de nivelación del terreno antes de que sea posible una integración internacional real. Herramientas como las aulas activas con un mínimo de tecnología, la instrucción entre pares o la toma de notas compartidas están lejos de ser un estándar en las aulas y eventos, incluso entre las personas más expertas en tecnología de nuestra región”, destacó.

Enseguida, los talleres abiertos a toda la comunidad online que se quisiera sumar en forma gratuita, se expandieron en América Latina y luego en el mundo. Eso tuvo un impacto enorme en todos los continentes, a pesar de que era solo en español. Luego comenzamos a enseñar cómo programar online y más cursos de docencia.

“Soy científica del Conicet y trabajo en la Universidad de Buenos Aires. Estudié Biología y luego obtuve un Máster en Salud Pública y un doctorado en Estadística, ambos títulos en la Universidad de Iowa en Estados Unidos en 2009 y 2012 respectivamente. Decidí volver porque tengo un gran compromiso con la educación pública que es en donde me formé. Si bien tengo una carrera científica tradicional, con más de 60 papers publicados en varios momentos de la carrera, caí en la cuenta que a los científicos no nos enseñan a enseñar”, precisó la científica y docente que mucho antes de la creación de Metadocencia y de la pandemia misma, tuvo que poner en práctica el dar clases online en su universidad estadounidense.

En el encuentro“Creación Colectiva de Ciencia Abierta”, Ación invitó a otras comunidades a dialogar sobre la importancia del trabajo colaborativo y en red
En el encuentro“Creación Colectiva de Ciencia Abierta”, Ación invitó a otras comunidades a dialogar sobre la importancia del trabajo colaborativo y en red

“En 2013 me encontré que debía preparar clases para la Universidad de Iowa en forma online. Yo iba aprendido a los tumbos a partir de información de base de distintas organizaciones académicas que enseñaban pedagogía práctica y rápida, en un curso básico de 2 o 3 días. Siete años después creamos Metadocencia como una forma inclusiva y colaborativa que mejora la educación. Allí logramos empoderar a los instructores y docentes a enseñar métodos educativos concretos, basados en evidencia y centrados en el estudiante. Todo desarrollado en colaboración con recursos abiertos, reutilizables y accesibles para fomentar prácticas de capacitación efectivas”, añadió Ación.

En 2022 Metadocencia logró consolidar el equipo, fortalecer procesos de trabajo y formalizar su organización educativa, además de seguir construyendo redes y espacios compartidos con más de una decena de comunidades amigas de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos con las que colabora a diario. “El mayor desafío de este año es convertirnos en una organización sostenible por varios años más. Para lograrlo, trabajamos ampliando nuestra base de financiación y ampliando nuestros servicios de consultoría”, se esperanzó Ación, que luego de obtener financiación inicial de la Open Bioinformatics Foundation (OBF), siguieron con Code for Science and Society, y ahora la Iniciativa Chan Zuckerberg (CZI) Open Science que les permitió pasar del esfuerzo voluntario a establecerse como organización que ahora va por su sostenibilidad a largo plazo.

Justamente, el director de CZI Open Science, Darío Taraborelli, habló con Infobae y explicó la importancia de hacer foco en la enseñanza de contenidos en español y el contacto directo con personas capacitadas para hacer eso.

“Mi tarea es ayudar y asistir a todos los programas de ciencia que están incorporados dentro de la iniciativa de CZI, en donde también pensamos que la cultura tiene mucho de ciencia. Desde hace algunos años estamos colaborando con distintas organizaciones vinculadas a la ciencia y la salud en América Latina. Por ejemplo, ahora estamos trabajando en investigación de ciertas enfermedades infecciosas en Bolivia y en Brasil para hacer un rastreo de un control y una vigilancia a fin de brindar soluciones y tratamientos efectivos. Con Metadocencia vemos una nueva oportunidad de ayudar a formar equipos fuertes de liderazgo, en este caso, en el rol docente”, puntualizó Taraborelli.

El director de CZI Open Science, Darío Taraborelli y Laura Ación, una de las fundadoras de Metadocencia compartieron una rica charla con Infobae
El director de CZI Open Science, Darío Taraborelli y Laura Ación, una de las fundadoras de Metadocencia compartieron una rica charla con Infobae

Durante su estancia en Buenos Aires, para participar de un taller sobre la aceleración de la ciencia abierta en América Latina con el objetivo de mejorar la participación y colaboración latinoamericana en biomedicina computacional y ciencia abierta, Taraborelli afirmó que la ciencia abierta es uno de los valores fundamentales de CZI.

Tenemos un profundo compromiso con la ciencia abierta porque acelera la investigación y hace que la ciencia sea más inclusiva. Somos una de las pocas fundaciones filantrópicas con un programa y una cartera dedicados al avance de la ciencia abierta en apoyo de nuestra misión”, precisó, y citó algunos de los trabajos que CZI está impulsando.

“Estamos financiando el desarrollo de recursos de capacitación e investigación nativos de la nube para comunidades de investigación en América Latina y África. Este trabajo será realizado por un consorcio de seis organizaciones bien establecidas en la comunidad: MetaDocencia, Open Life Science, CSCCE, Carpentries, IOI y 2i2c. El consorcio creará centros informáticos interactivos centrados en la comunidad que se alojarán en la nube, junto con capacitación y desarrollo de capacidades para grupos de investigación locales. Los centros permitirán la colaboración, los análisis computacionales escalables y los flujos de trabajo de investigación compartidos abiertamente para las comunidades a las que sirven. En particular, MetaDocencia trabaja para hacer del código abierto científico un esfuerzo global en América Latina”, sostuvo Taraborelli

Y agregó que CZI también está financiando CABANAnet, desarrollo de Capacidades en Bioinformática para y desde América Latina, y H3ABioNet, la Red Panafricana de Bioinformática, que están creando capacitación computacional escalable y desarrollo de capacidades para dos redes de investigación en bioinformática en América Latina y África.

Metadocencia y Tops de la NASA, una nueva alianza que promete más conocimiento gratuito y accesible a todos
Metadocencia y Tops de la NASA, una nueva alianza que promete más conocimiento gratuito y accesible a todos

“Estos grupos están trabajando hacia nuestro objetivo compartido de mantener redes regionales robustas y escalables de investigadores competentes en computación preparados para enfrentar el creciente desafío de la competencia bioinformática requerida para la investigación biomédica moderna. Es un placer venir a Buenos Aires y participar de este taller de liderazgo y capacitación. Habrá unas 50 personas presentes de 11 países (incluidos 6 de América Latina)”, sostuvo.

“A través de nuestro programa Open Science, invertimos en herramientas, plataformas y organizaciones que ayudan a ampliar la participación y el acceso al proceso científico haciéndolo abierto y reproducible y ayudando a los científicos a desarrollar el trabajo de los demás. Apoyamos a nuestros beneficiarios y a la comunidad científica en general para depositar código de software en repositorios abiertos, hacer que los protocolos experimentales sean accesibles abiertamente y enviar los resultados a servidores de preimpresión para comunicar los resultados más rápidamente”, finalizó el experto.

La búsqueda final de CZI es asociarse con organizaciones que fomentan comunidades de práctica para grupos subrepresentados en ciencia y tecnología. Y también apoyar iniciativas que permitan descubrir y vincular resultados de investigación abiertos, que brindan mecanismos para acceder y compartir procesos de investigación y así obtener resultados útiles para la comunidad.

Y en esa senda, Metadocencia también tiene novedades muy interesantes vinculadas a la pata científica. Fue seleccionada por la NASA para recibir fondos y participar de la Iniciativa Científica de Fuente Abierta (OSSI, por sus siglas en inglés) que promueve cambios en la apertura y la velocidad de acceso a la información científica mediante el apoyo a nuevas oportunidades de capacitación. Para dar inicio a la iniciativa, la NASA está invirtiendo en el proyecto Transform to Open Science (TOPS) de 5 años, que ayuda a los investigadores comprometidos con la NASA y más allá a poner en práctica la ciencia abierta.

Para la NASA, la promesa de la ciencia abierta hacia la comunidad es que su investigación y datos deberían ser más colaborativos, accesibles, inclusivos y transparentes para todos, desde el científico y el estudiante hasta funcionarios y el ciudadano común. “Ahí es donde Metadocencia tiene un rol clave para acercar esos contenidos científicos a la comunidad. Estamos muy entusiasmados por esta oportunidad que refleja el trabajo invertido y el crecimiento sostenido que venimos teniendo en los últimos años”, concluyó Ación.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo