Karan Bhatia, director global de Google: “La inteligencia artificial es una increíble tecnología democratizadora”

El jefe de Asuntos Gubernamentales y Política Pública de la empresa explicó en una entrevista con Infobae el nuevo programa de becas que lanzarán hoy para toda América latina, los retos de la privacidad en la web y el nuevo concepto de la globalización

Guardar

Nuevo

Franco Fafasuli
Franco Fafasuli

Karan Bhatia, director Global de Asuntos Gubernamentales y Política Pública de Google, dijo que la inteligencia artificial democratiza el uso de la tecnología, aunque tiene riesgos que hay que enfrentar.

En una entrevista con Infobae, Bathia se refirió al programa de 120.000 becas que lanzó hoy desde Buenos Aires la compañía para toda América latina para fomentar la capacitación en habilidades digitales a las personas de la región. Las personas interesadas podrán realizar cursos del programa de formación Certificados de Carrera de Google y acceder al nuevo curso Fundamentos de IA de Google para aprender los principios básicos de esta tecnología en línea, todo en el portal de Crece con Google. En particular, habrá 10.000 becas para la Argentina.

Bhatia dirige la función de política pública global de Google, un equipo de 450 personas con sede en más de 50 países; antes de incorporarse a la empresa en 2018, ocupó el cargo de presidente de Asuntos Gubernamentales y Política de GE y previamente fue Representante Adjunto de Comercio de EE.UU., entre otros cargos públicos.

Bhatia -licenciado por Princeton, master por la London School of Economics y licenciado en Derecho por Columbia- también se desempeñó como socio de la firma de abogados Wilmer, Cutler & Pickering de Washington, D.C.

-¿Cuáles son sus planes de inversión en la Argentina?

-Argentina es un mercado importante para Google. Estamos muy satisfechos con nuestro crecimiento aquí. Llevamos más de 17 años en Argentina y la empresa sólo tiene 25 años, así que estamos aquí desde una época muy temprana. Y estamos muy comprometidos con el país y su crecimiento. Vemos que se invierte en varios ámbitos; en primer lugar, en infraestructura; por eso hemos estado invirtiendo en cables submarinos que permitan conectar Internet entre Argentina y el resto del mundo. Y la mayor novedad en este sentido es un nuevo cable, Firmina, que acabamos de instalar y que va a aumentar sustancialmente la conectividad entre Argentina, Estados Unidos y el resto del mundo. También seguimos invirtiendo en nuevos productos para el mercado, en particular productos generados y habilitados para la inteligencia artificial, con una increíble gama de cambios que van a llegar a la industria y a la sociedad. Y, por último, seguimos invirtiendo en la gente de Argentina en capacitación y formación. ¡Y tenemos noticias interesantes al respecto!

"Argentina es un mercado importante para Google. Estamos muy satisfechos con nuestro crecimiento aquí. Llevamos más de 17 años en Argentina y la empresa sólo tiene 25 años, así que estamos aquí desde una época muy temprana"
"Argentina es un mercado importante para Google. Estamos muy satisfechos con nuestro crecimiento aquí. Llevamos más de 17 años en Argentina y la empresa sólo tiene 25 años, así que estamos aquí desde una época muy temprana"

-Al respecto, ¿de qué se trata el programa de 120 mil becas para la región?

-Es un anuncio muy emocionante para nosotros. Google siempre ha creído que una parte fundamental de nuestra responsabilidad es ayudar a mejorar las competencias digitales de los países en los que tenemos el privilegio de operar. Y hoy estamos anunciando que vamos a otorgar 120.000 becas a personas para mejorar sus habilidades digitales a través de un nuevo curso especial que hemos llamado AI Essentials en toda América Latina. Y en Argentina estamos anunciando 10.000 de esas becas específicamente. Esta ayuda va a ir a la persona común, que no tiene por qué ser un programador con un doctorado avanzado, sino una persona normal y corriente que puede mejorar sus perspectivas profesionales gracias a una formación especial en inteligencia artificial, mejorar su productividad y optar potencialmente por un nuevo puesto de trabajo. Así que estamos muy ilusionados. Vamos a ponerlo en marcha en colaboración con la Fundación Compromiso.

Entrevista a Karan Bhatia - El programa de becas de Google en Argentina

Su visión sobre Milei

-¿Cómo fue su reunión con la canciller Diana Mondino y algunos otros funcionarios del gobierno?

-Estupenda. Mi visita de los dos últimos días ha sido una magnífica oportunidad para reunirme con algunos de los miembros de la administración presidencial y hablar del papel de la tecnología y de cómo va a ser una parte clave del desarrollo de Argentina. También, cómo el nuevo gobierno está pensando en este tema y cómo Google puede trabajar en colaboración con el gobierno para mejorar la gama de servicios que el Estado puede ofrecer a los ciudadanos argentinos, para que avancen tecnológicamente. Y también estamos hablando de las regulaciones. Obviamente, también del enfoque que está adoptando el Gobierno con respecto a la reducción de la carga del Estado, tratando de mejorar la innovación a través de la desregulación es una perspectiva muy interesante. Así que fueron muy buenas conversaciones.

-¿Qué le parece Buenos Aires?

-Es una ciudad encantadora. Tiene mucho carácter, gente maravillosa y muchas oportunidades para la tecnología. Así que es un gran momento para estar aquí.

"Sin duda Milei atrajo la atención global; viajas por todo el mundo y la gente sigue lo que dice el presidente. Les interesa y está claro que es un experto en tecnología"
"Sin duda Milei atrajo la atención global; viajas por todo el mundo y la gente sigue lo que dice el presidente. Les interesa y está claro que es un experto en tecnología"

-¿Cuál es su opinión de los seis primeros meses de gobierno de Milei?

-Sin duda atrajo la atención global; viajas por todo el mundo y la gente sigue lo que dice el presidente. Les interesa y está claro que es un experto en tecnología. También hay que elogiar muchos de los mensajes del presidente sobre el fomento de la innovación y el aumento de la capacidad de las empresas para innovar sin tanta burocracia para el sector privado. Creo que es un mensaje muy bienvenido en muchos lugares. Así que es emocionante ver cómo se desarrolla.

-¿Cómo será la visita de Milei a su sede central la semana próxima?

-Estamos muy honrados y deseando que el Presidente venga a California y visite Google. Y estamos encantados de poder hablar con él y mostrarle algunas de las tecnologías en las que estamos trabajando.

-Usted fue representante comercial de Estados Unidos. ¿Qué opina de la globalización? ¿Estamos asistiendo a su final u otro tipo de globalización?

-Creo que es un tipo diferente de globalización. Cuando yo estaba trabajando en temas de comercio en el gobierno de Estados Unidos fue en un momento en el que las instituciones internacionales, la OMC y el comercio cobraban un mayor impulso. Pero en los últimos diez años hemos asistido a una especie de debilitamiento constante de esas instituciones y a un cuestionamiento del papel del comercio internacional desde un punto de vista retórico. Pero a la vez los flujos comerciales reales, han seguido creciendo y también los flujos de inversión. En cierto sentido, creo que empresas como Google siguen impulsando la inversión, la innovación, el flujo de capital, de personas y de ideas, a pesar de que estas instituciones no estén en su mejor momento. Inclusive sin esas instituciones, quizá por falta de consenso sobre las reglas del juego, sigue existiendo la atracción por la globalización en términos de ideas, productos y personas que quieren conectarse a nivel mundial. Y eso es positivo para nosotros. Ese es el núcleo de Google; nuestra misión es conectar a la gente, conectar ideas y conectar información. Es un entorno político difícil para el comercio, pero desde el punto de vista empresarial sigue funcionando bastante bien.

Milei visitará Google la semana próxima
  REUTERS/Paresh Dave/File Photo
Milei visitará Google la semana próxima REUTERS/Paresh Dave/File Photo

Las ventajas y riesgos de la Inteligencia Artificial

-¿Cuáles son las ventajas y riesgos de la inteligencia artificial (IA)?

-Todavía estamos todos aprendiendo sobre IA. Todos estamos pensando cómo se va a desplegar en Google. De hecho, llevamos muchos años invirtiendo y aumentando nuestras capacidades de inteligencia artificial. Y hoy en día, incluso cuando se utilizan los productos tradicionales de Google, la búsqueda de Google, por ejemplo, hay IA profundamente integrada en la forma en que funciona la herramienta; o en YouTube y en los mapas, todas estas herramientas. Pero no hay duda de que estamos en un momento apasionante en el que vamos a ver innovaciones que ni siquiera habíamos pensado antes.

Todavía estamos todos aprendiendo sobre IA. Todos estamos pensando cómo se va a desplegar en Google. De hecho, llevamos muchos años invirtiendo y aumentando nuestras capacidades de inteligencia artificial (Karan Bhatia)

Al respecto, acabamos de celebrar nuestra gran conferencia anual de desarrolladores y nuevos productos en California la semana pasada. Y las formas en que las herramientas existentes van a evolucionar, como la búsqueda de Google, son muy trascendentes. Y lo vemos no solo en los productos de Google, sino en todo tipo de aplicaciones en agricultura, energía, servicios y servicios financieros. Así que creo que las oportunidades son notables y tenemos que aprovecharlas. El nivel de vida de la gente, su educación, su salud, todo se beneficia de la ayuda. Claro que hay retos, problemas y riesgos. Hemos sido la primera empresa en reconocer que tanto las empresas como los gobiernos tienen que trabajar juntos para identificar cuáles son y poner barreras. Y así, en Google, pusimos en marcha nuestros principios de IA allá por 2018, porque reconocemos que esta es una tecnología fuerte y aplicada de manera equivocada puede generar riesgos.

Entrevista a Karan Bhatia - Su opinión sobre los primeros meses de Milei

-¿Cuáles?

-Puede haber riesgos de desinformación en Internet, relacionados con la ciberseguridad u otro tipo de fenómeno. Pero es importante reconocer que, aunque estos riesgos pueden manifestarse a través de la IA, las soluciones a esos riesgos también pueden surgir a través de la misma IA. Nosotros estamos utilizando inteligencia artificial para detectar más rápido que nunca los videos que se suben a YouTube y que infringen nuestros términos y condiciones. Y así, el 99% de esos vídeos violentos son capturados antes incluso de que los vean 10 personas. Ahora bien, la escala de YouTube es enorme; cada minuto se suben 500 o más horas de video; va más allá de lo que puede detectar cualquier individuo o grupo de individuos. Pero, como tecnología, podemos ayudar a afrontar ese reto. Lo mismo ocurre con la ciberseguridad, donde hay nuevos riesgos, pero también competencias que estamos creando y capacidades que estamos desarrollando para proteger a los usuarios del fraude, de las estafas.

-¿Existen temores sobre la posibilidad de que la IA pueda producir más desigualdad entre países ricos y países emergentes y dentro de los países entre ricos y pobres?

-No creo que eso sea correcto. La IA es en realidad una increíble tecnología democratizadora. Y de hecho, hemos visto a varios académicos, incluso a los que tradicionalmente se han situado a la izquierda del espectro político, decir que en realidad la IA es un poco diferente. La IA permite a la gente interactuar con Internet y utilizarla de la manera que más les convenga.

La IA es una increíble tecnología democratizadora. Y de hecho, hemos visto a varios académicos, incluso a los que tradicionalmente se han situado a la izquierda del espectro político, decir que en realidad que la IA es diferente: permite a la gente interactuar con Internet y utilizarla de la manera que más les convenga (Bathia)

Aunque no tengas un alto nivel de educación, aunque ni siquiera sepas leer y escribir, con la capacidad de hacer preguntas en forma oral, recibir respuestas o basarse en dibujos o bocetos, algo que Internet no podía hacer antes. Los asistentes con IA van a suponer un cambio notable en ese sentido. Así que creemos que puede ser una tecnología superadora para el mundo en desarrollo que les permita acotar una importante brecha. Sin embargo, requiere habilidades, competencias y que las personas tengan un conocimiento básico de cómo funciona la IA. Y eso nos remite al tipo de formación que estamos tan orgullosos de anunciar hoy, las becas, el curso de fundamentos de IA que describí antes, así como la amplia gama de otros programas que llevamos a cabo en Argentina y en América Latina.

-¿Y cree que los sistemas educativos están preparados para impartir estas competencias?

-Creo que los sistemas educativos deben evolucionar para ser claros. Y no hablamos sólo de niños o adolescentes; hablamos de personas a lo largo de toda su carrera. Y creo que los gobiernos, además de invertir en infraestructura, tienen que invertir también en este tipo de esfuerzos de capacitación contemporánea, centrada en la evolución tecnológica.

La privacidad de datos

-¿Qué opina sobre las nuevas regulaciones sobre privacidad de los datos?

-Es clave e importante que los modelos de IA incorporen la privacidad desde su diseño para combatir también la desinformación. La Inteligencia Artificial también puede facilitar enormemente la privacidad.

Es clave e importante que los modelos de IA incorporen la privacidad desde su diseño para combatir también la desinformación (Bathia)

-Por lo tanto ¿no imagina un mundo distópico con Terminators y Cyborgs como el que solíamos ver en los cines?

-No (sonríe); la inteligencia artificial va a ser una herramienta que nos ayude a hacer nuestro trabajo más fácil y a ser más productivos, con documentos que antes tardábamos mucho en procesar. Es una herramienta extraordinaria, pero sólo es una de las manifestaciones que conocemos. Hay otras: acabo de hablar con un colega que no trabaja en tecnología, sino en una importante fábrica de maquinaria agrícola que utiliza inteligencia artificial. Ahora recorren los cultivos en tractores que llevan una cámara en el tractor, e intentan averiguar qué es una mala hierba y qué es una planta; eso es mejor para el medio ambiente, más productivo. Esta tecnología va a cambiar realmente nuestras vidas.

-¿Cómo imagina la industria de la información en unos años?

-Estamos en un momento increíblemente impactante para la industria tecnológica en particular. Lo que parecía que iba a ser hace cinco años es diferente de lo que parece hoy, por no hablar de hace 25 años, cuando nació Google. Es un mundo muy diferente. Somos una empresa distinta de lo que supimos ser. Pero también creo que quizás es el momento más emocionante que hemos visto. Se están produciendo muchas innovaciones maravillosas. Las startups están creciendo, incluso aquí en Argentina, el hogar de algunas empresas increíbles con las que estamos muy orgullosos de asociarnos. Y creemos que los próximos años van a ser aún más interesantes que los últimos.

-Seguramente usted utiliza la tecnología la mayor parte del día. ¿Pero intenta desconectarse algunos días o una parte de su jornada?

-Creo que es muy importante que nos desconectemos por momentos y es una de las razones por las que incorporamos a nuestras herramientas el concepto de bienestar digital. Se apaga el teléfono a ciertas horas del día y, especialmente con los niños, se limita el número de horas que pueden estar conectados. Creemos que es muy importante porque estas herramientas son potentes potenciadores de la productividad. Pero también es importante vivir la vida, salir, hacer ejercicio y disfrutar de los amigos y la familia.

Guardar

Nuevo