Con la derogación de la cédula azul, qué trámite hay que hacer para autorizar a alguien a manejar tu auto

Si bien el Gobierno eliminó el documento que validaba que una persona que no era dueño de un vehículo pudiera conducirlo, habilitó un trámite que lo reemplaza

Guardar

Nuevo

infobae

El Gobierno implementó en los últimos días una serie de cambios en cuanto a los documentos necesarios para conducir un vehículo. Puntualmente, eliminó la cédula azul, que permitía que una persona pudiera conducir un automóvil que no era de su propiedad, y dispuso que la cédula verde no tenga fecha de vencimiento.

Los cambios los oficializó ayer lunes a través de la disposición 29/2024 de la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor (DNRPA), publicada en el Boletín Oficial. Allí indica que la derogación de la cédula azul para la conducción de vehículos se debe a que el documento “carece de sustento y aplicación prácticos”.

Según el Poder Ejecutivo, la cédula azul, conocida como “Cédula de Identificación para autorizado a conducir”, permitía al titular de un vehículo autorizar a terceros para su manejo. Sin embargo, con el establecimiento del no vencimiento de las Cédulas de Identificación por el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, la utilidad práctica de la cédula azul se vio comprometida, justificando así su derogación.

A partir de ahora, se emitirá una cédula verde original en diversos trámites, los cuales incluyen la inscripción Inicial, transferencias, comunicaciones de recupero, cambios de radicación o domicilio, entre otros casos específicos.

Estas cédulas se expedirán en formato físico y digital, siendo la versión física disponible para su retiro en el legajo del dominio y la digital accesible a través del “Perfil Digital del Ciudadano” en la aplicación “Mi Argentina”.

Además, se establece que las Cédulas de Identificación del Automotor y del Motovehículo no caducarán mientras no haya cambios en la titularidad del vehículo, salvo en casos específicos donde se determine un plazo de vigencia.

Los duplicados de estas cédulas podrán ser solicitados y expedidos electrónicamente para titulares registrados como personas humanas y se emitirán sin fecha de vencimiento, a menos que una norma vigente fije un plazo determinado.

infobae

Por último, se aclara que las cédulas verdes emitidas anteriormente y que contengan una fecha de vencimiento en su formato físico, así como las cédulas azules ya emitidas, seguirán siendo válidas hasta que sean revocadas por el solicitante.

La documentación y elementos necesarios para circular hoy son:

-Documento Nacional de Identidad (DNI).

-Licencia Nacional de Conducir.

-Cédula verde.

-Comprobante de seguro vigente.

-Constancia de Revisión Técnica Obligatoria (RTO) o Verificación Técnica Vehicular (VTV).

-Chapas patente colocadas visibles, sin alteraciones y en buen estado.

-Matafuegos con fecha vigente y balizas triangulares.

Sin embargo, más allá de la derogación de la cédula azul, el Gobierno habilitó un trámite para autorizar a cualquier persona a conducir un vehículo del que no es propietario.

Cómo autorizar a un tercero a conducir un vehículo

La disposición 29/2024 especifica en su artículo 5 cómo el propietario de un vehículo puede autorizar a otra persona a conducirlo. Para eso, “el titular registral podrá solicitar que su propia cédula sea visualizada en el perfil digital de uno o más terceros determinados”.

El procedimiento para autorizar a un tercero es el siguiente:

  • Ingresar al Sistema Integral de Trámites Electrónicos.
  • Validarse en el portal de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) con clave fiscal.
  • Seleccionar el dominio sobre el cual se es titular.
  • Identificar al tercero mediante su nombre y apellido y CUIT, CUIL o CDI.

Una vez completado este proceso, la persona autorizada verá la cédula verde del vehículo en cuestión en el apartado “Mis vehículos” de la aplicación. En caso de querer desautorizar a alguien, se seguirá el mismo procedimiento.

Cuáles son los cambios que decidió introducir el Gobierno en los Registros de Propiedad Automotor

Más allá de la eliminación de la cédula azul y la digitalización de la verde, el Gobierno introdujo una serie de cambios en los Registros de Propiedad del Automotor, según lo anunciado a principios de mayo.

-Se cerrarán el 40% de los registros de propiedad automotor: implica unas 620 dependencias si se considera que hay 1.554 registros en todo el país. Se cerrarán todos los que actualmente estaban intervenidos y con auditorías en proceso, algunas iniciadas hace más de dos años, y otras iniciadas desde la asunción del presidente Javier Milei.

-Se va a reducir el 30% el personal de la Dirección de Registro Automotor: se ofrecerán jubilaciones anticipadas y retiros voluntarios.

- Eliminación del CETA: la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) derogó el trámite del Certificado de Transferencia de Automotores (CETA). Se trata del régimen de información que debía presentarse al momento de realizar la transferencia de automotores y motovehículos usados radicados en el país. De esta manera, se eliminan los requisitos y condiciones para la obtención del CETA en operaciones de transferencia de vehículos.

- Los titulares de los registros seccionales se van a tener que hacer cargo del 100% de sus costos.

- Se van a eliminar los legajos físicos: se busca la conformación de un Registro Nacional del Automotor único, simple, digital y accesible.

- Se va a invitar a las provincias y a CABA para suscribir un convenio para bajar el impuesto de sellos y la patente automotor: representa alrededor del 70% de los costos que hay que pagar al momento de la transferencia

- Se va a implementar un sistema de concursos transparentes: servirá para impedir que los registros sean manejados o se les asignen a políticos, familiares o personas que no sean idóneas. Por ejemplo, si un político desempeñó algún cargo en los últimos 10 años, no va a poder ser titular de un Registro Seccional.

- Se va a auditar el sistema de fiscalización de los registros seccionales

- Se elimina el régimen que impone el monopolio de la Casa de la Moneda a la que hay que comprarle los insumos: la medida tiene como objetivo que haya más oferentes y bajen los precios de, por ejemplo, los formularios.

- Se va a digitalizar la verificación policial de los vehículos en acuerdos entre las autoridades provinciales y de CABA y las fuerzas federales.

Guardar

Nuevo