Los casos de psitacosis siguen en aumento en Argentina: por qué los más afectados son los adultos jóvenes

Según cifras del último Boletín Epidemiológico nacional, se incrementaron los cuadros de la enfermedad infecciosa transmitida a los humanos por las aves. El mayor número de contagios se produjo en personas de 30 a 39 años. Cuál es la causa, según los especialistas

Guardar

Nuevo

La psitacosis es causada por una bacteria llamada Chlamydia psittaci (Imagen ilustrativa Infobae)
La psitacosis es causada por una bacteria llamada Chlamydia psittaci (Imagen ilustrativa Infobae)

Los casos de psitacosis en Argentina están en aumento. Según el último Boletín Epidemiológico Nacional emitido por el Ministerio de Salud de la Nación, durante 2024, hasta semana epidemiológica 18 (finales de abril - principios de mayo), “se notificaron 44 casos, de los cuales el 91 (21%) resultaron confirmados, 16 (4%) probables, y los demás están categorizados como ‘en estudio’”.

El 77% de los casos confirmados se concentran en la región Centro, en su mayoría en Buenos Aires (56%), seguido de Entre Ríos (14%); seguidas por Santa Fe (5%) y San Juan (5%). El mayor número de casos se registró en el grupo de 30 a 39 años (26), seguido por los de 50 a 59 años (17) y 40 a 49 años (17).

“En la curva de casos confirmados y probables se observan, a nivel nacional, aumentos en las primeras semanas epidemiológicas de cada año que corresponden a los meses más calurosos del año, con un pico máximo en la SE 14/2024 - del 31 de marzo al 6 de abril- (12 confirmados)”, destacan en el informe emitido por la cartera sanitaria.

La psitacosis es una enfermedad infecciosa que suele ser transmitida a los humanos por las aves (Imagen ilustrativa Infobae)
La psitacosis es una enfermedad infecciosa que suele ser transmitida a los humanos por las aves (Imagen ilustrativa Infobae)

Asimismo, el documento detalla que “los casos de psitacosis confirmados hasta la SE 18 del año 2024 se encuentran a partir de la SE 03 en el umbral de alerta, alcanzando el nivel de brote a partir de la SE 10 (entre el 3 y el 9 de marzo)”.

De acuerdo a los datos suministrados por el Ministerio de Salud argentino, durante la temporada 2019 se registraron 38 casos en total; en 2020 fueron 18; en 2021 alcanzaron a 39; en 2022 fueron 47; y en 2023 se confirmaron 58. En tanto, en lo que va del año, los afectados ya son 91.

La presencia de la enfermedad, año a año

(Crédito: Ministerio de Salud argentino)
La presencia de la enfermedad, año a año (Crédito: Ministerio de Salud argentino)

Consultado al respecto por Infobae, el médico infectólogo y miembro de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología (Sadi) Francisco Nacinovich (MN 75.823) evaluó que “usualmente esta bacteria afecta a los adultos jóvenes; no se sabe bien el motivo, probablemente porque nunca han estado expuestos podría ser una explicación”.

“En general, la enfermedad ocurre en personas que tienen aves, empleados de tiendas veterinarias o que trabajan en plantas de procesamiento de aves, y suelen ser adultos jóvenes -precisó el especialista-. Pero no hay una explicación clara de la causa; es una observación epidemiológica”.

En la misma línea, el médico infectólogo Ricardo Teijeiro (MN 58.065) consideró que “todo este tipo de enfermedades, que se transmiten de las aves al humano, el contagio tiene que ver con el contacto, y esto se explica con que es el grupo de edad que asume más riesgo y ese es el motivo de por qué es el grupo más afectado”.

Las autoridades habían advertido sobre el aumento de los casos de psitacosis a partir del estudio de casos de neumonía aguda grave que habían sido comunicadas por algunos centros hospitalarios del AMBA (Getty Images)
Las autoridades habían advertido sobre el aumento de los casos de psitacosis a partir del estudio de casos de neumonía aguda grave que habían sido comunicadas por algunos centros hospitalarios del AMBA (Getty Images)

La psitacosis es una enfermedad infecciosa que suele ser transmitida a los humanos por las aves pertenecientes a la familia de los loros, los pavos y las palomas.

Es causada por una bacteria llamada Chlamydia psittaci, y según habían informado oportunamente las autoridades sanitarias, los casos se encontraban desde la semana epidemiológica 3 en el umbral de alerta, hasta que en la semana 10 (entre el 3 y el 9 de marzo) alcanzaron el nivel de brote.

El origen del brote actual

La enfermedad se transmite a través de aves enfermas como loros, cotorras, papagayos, canarios, jilgueros y palomas (iStock)
La enfermedad se transmite a través de aves enfermas como loros, cotorras, papagayos, canarios, jilgueros y palomas (iStock)

El pasado 20 de abril, la cartera sanitaria nacional había advertido sobre el aumento de los afectados por psitacosis a partir del estudio de casos de neumonía aguda grave que habían sido comunicadas por algunos centros hospitalarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI).

“A partir de los datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud y de los aportados por distintos actores del sistema de salud involucrados, se verificó un aumento de los casos de psitacosis en el contexto del estudio de casos de neumonía aguda grave que habían sido comunicadas por algunos establecimientos del AMBA”, informaron. También se habían notificado casos en Entre Ríos, Córdoba y en Santa Fe.

La SATI envió un reporte de casos a las autoridades sanitarias, y una de sus miembros -la médica especialista en terapia intensiva Carina Balasini (MN 104407)- precisó a Infobae: “A mediados de marzo, empezamos a diagnosticar pacientes jóvenes con neumonías atípicas graves. Se empezó a investigar y se encontró que tenían la bacteria de la psitacosis. El Instituto ANLIS/Malbrán hizo los estudios correspondientes”.

Cuáles son los síntomas de la psitacosis

Los casos de psitacosis en Argentina están en aumento principalmente entre los adultos jóvenes (Getty Images)
Los casos de psitacosis en Argentina están en aumento principalmente entre los adultos jóvenes (Getty Images)

El cuadro clínico de la psitacosis puede variar entre infección sin enfermedad evidente, a una enfermedad febril inespecífica o una neumonía.

La neumonía comienza con un cuadro de afectación general: hipertermia (fiebre) y dolor de cabeza como síntoma constante, además de decaimiento general, fatiga y cansancio. A las 24-48 horas comienza la tos con expectoración escasa, en general mucosa y viscosa. También pueden aparecer ictericia (la piel se pone amarilla), esplenomegalia (aumento del bazo) y alteraciones de la percepción.

Si bien la enfermedad suele ser leve o moderada, a veces puede ser grave, especialmente en los adultos mayores y ancianos que no reciben tratamiento.

El tratamiento de la psitacosis incluye la toma de antibióticos durante 14 días. Además, se recomienda que los contactos de la persona enferma (familiares o compañeros de trabajo) sean controlados para identificar la aparición de síntomas en forma precoz.

Guardar

Nuevo