Por economía favorable de EE.UU y alza del precio del cobre: exportaciones peruanas superarían los US$15.000 millones

Cámara de Comercio de Lima proyectó avances en sectores agro, pesca y textil y confecciones para el primer trimestre del 2024.

Guardar

Nuevo

Exportaciones peruanas crecerían 2% en primer trimestre por economía favorable de Estados Unidos y alza del precio del cobre.
Exportaciones peruanas crecerían 2% en primer trimestre por economía favorable de Estados Unidos y alza del precio del cobre.

Debido al favorable comportamiento económico de Estados Unidos, para este primer trimestre del 2024 se espera un buen porvenir de las exportaciones peruanas. Así, las ventas al exterior sumarían US$15.550 millones, lo que significa un crecimiento de 2% comparado con el mismo periodo del año anterior, según proyectó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam),

El resultado positivo sería impulsado también por el aumento de los precios de minerales clave como el cobre. En lo que respecta a Estados Unidos, principal destino de las exportaciones peruanas no tradicionales, se proyecta un crecimiento de su economía en 1,5% para este 2024, lo que representa un aumento de 0,7 puntos porcentuales con respecto al último trimestre de 2023.

“Esta recuperación del PBI real estaría explicada por el comportamiento favorable de la economía estadounidense en 2023, que registró una disminución progresiva de la inflación, la cual estaría pasando de 4,3 % en 2023 a 2,7 % en 2024; bajo desempleo y aumento de la productividad. Todo ello aporta, según se estima, a una mayor actividad de su comercio exterior”, explicó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

Respecto al precio del cobre, a pesar de que el crecimiento económico de China se vería frenado en 2024 por la crisis inmobiliaria, el Idexcam explicó que este estaría más apreciado todo el año por la inversión china en países del Asia-Pacífico, como Vietnam, Indonesia y Malasia.

La estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) estima para este año que el mercado global cerrará con un superávit en torno a las 130.000 toneladas. En la imagen un registro de archivo de miles de láminas de cobre en Calama (Chile). EFE/Felipe Trueba
La estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) estima para este año que el mercado global cerrará con un superávit en torno a las 130.000 toneladas. En la imagen un registro de archivo de miles de láminas de cobre en Calama (Chile). EFE/Felipe Trueba

Sector tradicional y no tradicional

Según el gremio empresarial, el sector tradicional en el primer trimestre registraría un crecimiento de 1,9% con un valor exportado de US$10.889 millones, explicado por un aumento de los envíos mineros (+4%) que totalizarían US$8,9 millones debido a la proyección del precio del cobre que se mantendría al alza.

Para el sector no tradicional, el Idexcam estimó un valor exportado de US$4.661 millones lo que representaría un avance de 1,54% respecto al mismo periodo del año previo, impulsado por los subsectores agro, textil y confecciones y pesca.

En el caso del agro tradicional se proyecta un crecimiento del 5%, respaldado por la fortaleza de la economía estadounidense, principal mercado para este sector. En tanto, para textil y confecciones se estima un crecimiento del 3%, como reflejo de una demanda sostenida en los mercados internacionales.

“En el tema de pesca no tradicional proyectamos un crecimiento del 5 %, impulsado por la demanda externa y las condiciones favorables del mercado”, explicó Óscar Quiñones.

El especialista en comercio exterior consideró que estas proyecciones vislumbran un panorama optimista para las exportaciones peruanas en el primer trimestre de 2024, en medio de un contexto global de desaceleración económica y tensiones geopolíticas.

La importancia del mercado estadounidense

Julio Pérez Alván, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX) destacó que Estados Unidos al ser uno de los países más grandes del mundo con una población de más de 333 millones, con un buen nivel de vida y un gran poder adquisitivo resulta de gran interés para los exportadores peruanos.

“En el 2023 fue el principal destino de nuestra oferta con valor agregado, concentrando el 30.7% del total, seguido muy de lejos por Países Bajos, Chile, Ecuador y China”, indicó en su columna de opinión.

A Corea del Sur se destaca la exportación de uvas frescas, mangos, frijoles, bananas, jengibre, fresas, mariscos, entre otros productos.
A Corea del Sur se destaca la exportación de uvas frescas, mangos, frijoles, bananas, jengibre, fresas, mariscos, entre otros productos.

Recordó que los lazos comerciales con la nación americana se fortalecieron en 1991 cuando entró en vigencia la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas. Posteriormente se firmó el ATPDEA y en el 2009, el Acuerdo de Promoción Comercial (APC), que apuntó a lograr una apertura comercial integra y permanente.

Las exportaciones peruanas despidieron el 2023 con un registro de más de US$64.355 millones en valor, lo que representó un crecimiento de 1,1% frente a los US$63.642 millones del 2022, de acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Guardar

Nuevo