Las reformas que nunca llegan

Cambiemos le tiene más miedo a un fuerte ministro de economía que a desatender un déficit fiscal mayor al de la crisis del 2001

Compartir
Compartir articulo

Hace alrededor de 70 años que Argentina vive de crisis en crisis, tanto económicas como políticas. Ningún gobierno hasta el momento se ha abocado a llevar adelante las reformas estructurales necesarias para generar un punto de inflexión en la economía argentina. Por el contrario, cada gobierno se ha dedicado más a hacer equilibrio en los períodos entre crisis que a prestarle atención a las soluciones de fondo. Lamentablemente, hasta el momento Cambiemos no es la excepción.

El gobierno de Cambiemos asumió en una situación ideal para dar inicio a estos cambios. Altos niveles de pobreza, una de las inflaciones más altas del mundo, un déficit fiscal elevado acompañado de una presión fiscal récord. Se suele decir que una gran crisis es una gran oportunidad, pero una gran crisis también puede ser una gran oportunidad perdida. Por ejemplo, Cambiemos podría haber iniciado su gobierno con una conferencia de prensa o una cadena nacional inicial para dar a conocer la herencia recibida de 12 años de kirchnerismo. Podría haber organizado conferencias de prensa quincenales para ir aportando información de la situación recibida y responder preguntas de la prensa. Se podría haber hecho una auditoría y presentar lo encontrado a la Justicia. Cambiemos podría haber generado un shock en la opinión pública de modo tal que esta se alinease con la necesidad de cambio.

En cambio, Cambiemos prefirió el silencio y un gradualismo que, dada su lentitud, podríamos llamarle gradualismo tortuga. El gradualismo es de hecho tan lento que a veces la economía le pasa por encima y el resultado es gradualismo en el sentido contrario al necesario. La idea del gradualismo es caminar en el sentido correcto, no deambular de manera errática. En el 2016 el déficit fiscal aumentó un 47%, la inflación lo hizo un 39,6 por ciento. Abril del 2017 respecto a abril del 2016 muestra un aumento del déficit del 26%; en el mismo período la inflación lo hizo un 27,4 por ciento. Una diferencia mínima que habla más de empate que de genuina reducción del déficit. Sin embargo, este déficit incluye los ingresos por única vez por el blanqueo de capitales. De no haber sido por la presión internacional para blanquear capitales, los números contarían otra historia.

El ministro Nicolás Dujovne, no obstante, nos dice que el gasto y el déficit fiscal están bajando. ¿En qué se basa el gobierno para sostener que el gasto y el déficit fiscal están bajando? Principalmente en mirar el resultado fiscal primario. Pero el resultado fiscal primario no es el resultado fiscal final o financiero. La diferencia es que el resultado fiscal primario no incluye el pago de intereses. Dado que el gobierno ha optado por financiar el déficit con emisión de deuda, es curioso que las metas de déficit fiscal sean con base en un cálculo fiscal que no incluye el pago de intereses. Las curiosidades no terminan aquí. Los resultados fiscales tampoco incluyen el pago de intereses por deuda intra gobierno. Esta diferencia no es menor. Sin contar el pago de intereses intra gobierno, el déficit primario acumulado a abril de 60 mil millones de pesos pasa a ser un déficit financiero de 120 mil millones de pesos. El déficit total es el doble al primario en el cual se basa el gobierno para informar sus logros fiscales. La diferencia en el déficit primario acumulado de abril del 2017 respecto a abril del 2016 da un aumento del 5,6%, muy por debajo de la inflación. Pero si no descartamos el pago de intereses el aumento del déficit es del 26 por ciento. Una situación distinta a la que se plantea desde el Gobierno. Si el kirchnerismo escondía dentro de rentas de la propiedad ingresos fiscales no genuinos (la contabilidad creativa), Cambiemos excluye gastos genuinos. Algunos vicios fiscales no parecen ser parte del cambio.

Quienes defienden a Cambiemos de modo incondicional nos piden paciencia, dado que las reformas no pueden hacerse de manera súbita. Sin embargo, que las reformas no puedan iniciarse de la noche a la mañana no implica que no deban iniciarse nunca. Quienes temen a las políticas de shock deberían revisar el caso de los países de la ex Unión Soviética. Luego de la caída de la Unión Soviética (una experiencia aún más extrema que 12 años de kirchnerismo), aquellos países que hicieron reformas de shock lograron mejor desempeño económico sin mayores costos sociales. El gobierno podría haber consultado con quienes llevaron adelante dichas reformas para adaptarlas a Argentina. Cambiemos no sólo no tiene un plan económico integral, ha dividido las decisiones económicas entre tantos funcionarios públicos que, en los hechos, más allá de los títulos oficiales, no hay ministros de economía, sino un grupo de secretarios bajo una coordinación más política que económica. Cambiemos le tiene más miedo a un fuerte ministro de economía que a desatender un déficit fiscal mayor al de la crisis del 2001. El argumento de la paciencia resta en que sería necesario esperar a las elecciones legislativas para tener el poder político necesario para llevar adelante las reformas que en secreto Cambiemos supuestamente quiere llevar adelante.

Por un lado, no es claro que incluso con una gran victoria electoral Cambiemos obtenga las suficientes bancas en ambas cámaras que le dé el poder político necesario. Pero más allá de la aritmética política, hace ya varias semanas que Cambiemos viene sugiriendo que no hay que esperar grandes cambios luego de las elecciones. Esto no debería sorprender, el mismo Mauricio Macri avisó antes de las elecciones presidenciales que no había que esperar grandes cambios. Por ejemplo, la reforma fiscal tan necesaria no sólo debe esperar al 2018, sino que no incluiría una baja significativa de la presión fiscal. El plan consiste en congelar, en lugar de reducir, el gasto público asumiendo que la economía se va a recuperar. Sin embargo, los pagos de intereses que el gobierno no cuenta para sostener que baja el déficit fiscal vienen creciendo significativamente por encima de la inflación.

También genera dudas el supuesto de que la economía se va a recuperar del mismo modo que no se dio la esperada lluvia de dólares. El mismo gobierno que afirma no poder hacer prácticamente ninguna reforma dadas las restricciones políticas no duda en pedirles confianza a los empresarios y que inviertan hoy esperando una mejora económica en el futuro cercano. Curiosa asimetría. El mismo gobierno que abraza un lento gradualismo les pide shock a los empresarios con base en la confianza en un poder político que el mismo gobierno admite no tener. El sector privado, que enfrenta una presión fiscal récord sin contraprestación de servicios públicos, ya tiene puesto el país al hombro. Al elegir gradualismo, poca autoridad moral le queda al gobierno para recriminarle al sector privado no hacer más por la economía del país.

Si nos guiamos por el año y medio de gobierno y por sus dichos recientes, es poco probable que Cambiemos sea el cambio prometido. El gradualismo ya se ha consumido medio mandato del cual originalmente Macri dijo no estar interesado en una reelección. Las mejoras respecto al kirchnerismo son innegables y su regreso al gobierno sería un gran retroceso para el país, pero dichas mejoras no esconden el hecho de que las reformas necesarias siguen sin llegar. De hecho, ni siquiera son parte de la discusión política. Si la principal oposición es el kirchnerismo, ¿cómo es posible que Cambiemos, que se autocalifica con altas notas y dice tener el mejor gabinete de la historia, no pueda liderar una discusión política en torno a las reformas necesarias? ¿O acaso Cambiemos no quiere dichas reformas y prefiere también un Estado grande y presente? Argentina necesita cambiar de mentalidad. Al menos en Argentina, el gobierno es más problema que solución.