Los números detrás del millonario negocio de los manteros

Los incentivos de la economía siguen del lado de la informalidad, donde no hay riesgos, contraindicaciones ni impuestos que pagar

Compartir
Compartir articulo

La lucha contra la venta ilegal parece intensificarse todos los veranos cuando los manteros buscan otros destinos para realizar la actividad de venta comercial ilícita en destinos de la costa bonaerense o el interior del país, donde se trasladan los clientes potenciales para dedicar sus horas de ocio y entretenimiento de vacaciones. A este verano se le suma un nuevo condimento que es la unificación de la Policía Metropolitana con la Policía Federal, convertida en Policía de la Ciudad, con 21.300 efectivos (6.300 agentes de la Metropolitana y 15 mil de la Federal). En discurso de campaña, Horacio Rodríguez Larreta prometió que, ante la unificación de las fuerzas, se intensificaría el combate a la venta ilegal.

Esta semana, con una acción conjunta de la nueva fuerza policial, se intenta desalojar a los manteros de Once. De acuerdo con la Federación de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba), en la Ciudad hay 3.727 vendedores ilegales. Sólo en el barrio de Once hay 1.882. En diciembre, la venta ilegal en la Ciudad de Buenos Aires movilizó 2.152 millones de pesos y en todo 2016, 14.825 millones. Un cuarto de esas ventas se concentra en el Once (en diciembre, 544 millones entre manteros y saladitas, y en todo el año, 3.760 millones).

Cada manta moviliza por día entre 1.500 y 20 mil pesos, dependiendo del rubro. Es decir, entre 36 mil y 480 mil pesos contabilizando 24 días de trabajo en la vía pública. A nivel país, la situación no fue mucho mejor, porque la venta ilegal recaudó en 2016 70 mil millones de pesos, mientras el llamado al sinceramiento fiscal, es decir, el blanqueo dejó por ahora 82 mil millones de pesos de recaudación. De acuerdo con un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en 455 ciudades, en 2016 se detectó un récord de 656 saladitas en 109 ciudades de la Argentina, con 61.721 vendedores. Además, en las centenares urbes recorridas se encontraron 27.070 manteros, el 77,3% de ellos en las localidades con saladitas, que, sumados a los vendedores de esos predios, dejan un total de 88.791 comerciantes informales en el país en sus diferentes modalidades.

Es decir, ni en la Ciudad de Buenos Aires ni en el país el problema se limita a las mantas. En la Ciudad de Buenos Aires, hay 9.327 puestos de saladitas, sólo en Once se cuentan 1.764. En parques y plazas hay 7.938 manteros. Solamente en San Telmo, 1.485. El último gran operativo fue a principios del año pasado, en avenida Avellaneda, en los barrios de Flores y Floresta, donde llegó a haber 1.605 manteros.

La venta ilegal es un freno hacia la recuperación de las inversiones locales y extranjeras en el sector. De acuerdo con la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), el sistema cuenta con 700 empresas y 28 mil locales en el territorio nacional con potencial exportador que actualmente encuentra inconvenientes para su desarrollo cuando sus marcas, sus patentes y sus desarrollos de productos son copiados y falsificados con la venta en la vía pública. Durante el año pasado circuló la posibilidad del arribo de marcas como Forever 21, H&M, TopShop, Gap, Zara, Burberry, Dolce & Gabbana, Gucci, Brooks Brothers, Ralph Lauren, Carolina Herrera o Escada, entre otros. Es muy difícil que la inversión se recupere si su retorno encuentra una competencia desleal tan grande y con crecimiento sostenible. El mejor mecanismo para la evolución virtuosa de la economía es lograr una competencia equilibrada y bajo las mismas condiciones a todos sus actores, lo que genera que las ideas creativas, las innovaciones y los desarrollos empresarios creen empleos con buenas rentas medias a partir de la comercialización de sus productos y sus servicios en el mercado interno y externo de nuestro país.

Mientras las ventas minoristas tuvieron una caída del 7% en el 2016, según la CAME, con una presión tributaria del 36% respecto del PBI en el sector comercial minorista legalmente establecido, los incentivos de la economía siguen del lado de la informalidad, donde no hay riesgos, contraindicaciones ni impuestos que pagar.

Por su parte, la expansión de esta actividad comercial ilícita tendrá sus consecuencias con un costo social elevado a futuro. Los vendedores ilegales son parte de una cadena de informalidades, pero lo más preocupante es que no aportan a la caja de jubilaciones ni a la seguridad social. No aportan ni ellos ni las organizaciones informales que lucran con este último eslabón de la cadena de la cual el "saladero", "mantero", "macetero" o todas las formas de nominación que pueda tener la venta ilegal es víctima. A sus 65 años, todos los argentinos deberemos pagar el costo por haberlos dejado fuera del sistema, lo que incrementa el gasto público y la tributación sobre el sector formal para lograrlo.

El Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (Cesba), a través de la Comisión de Comercio presidida por Fecoba, difundió 10 consejos para combatir la venta ilegal en la Ciudad:

1.Controles de tránsito y transporte de cargas en inmediaciones de la feria.

2.Controles fiscales de locales e inmuebles.

3.Contención y reinserción laboral de los trabajadores afectados en el sistema.

4.Controles en materia de facturación.

5.Controles de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) en relación con el pago de los tributos correspondientes.

6.Medidas para combatir la corrupción en las fuerzas de seguridad.

7.Controles de condiciones laborales de los trabajadores.

8.Optimización de la función de los organismos de control y seguridad.

9.Controles sobre normas de higiene y seguridad.

10.Campañas de educación dirigidas a consumidores para concientizarlos.

Últimas Noticias

¿Qué tan lejos somos capaces de llegar para tapar nuestras vulnerabilidades?

Una historia para comprender lo lejos que son capaces de llegar las personas para no quedar expuestas
¿Qué tan lejos somos capaces de llegar para tapar nuestras vulnerabilidades?

Autismo en niños: el desafío del diagnóstico y cómo es el abordaje de los problemas de comunicación

Quienes transitan esta condición pueden presentar dificultades con el desarrollo del lenguaje, el contacto visual y las expresiones faciales. El doctor Christian Plebst, médico psiquiatra infanto juvenil y especialista en TEA explicó a Infobae las claves para el tratamiento
Autismo en niños: el desafío del diagnóstico y cómo es el abordaje de los problemas de comunicación

Los autos híbridos enchufables superan a los eléctricos en Europa: ¿puede usarse esta tecnología en la Argentina?

Un año atrás eran cuestionados porque los usuarios no cargaban las baterías y usaban sólo el motor naftero. Incluso se les quitaron las subvenciones de los gobiernos. Pero en febrero se vendieron más que los eléctricos y son una salvación para las marcas. En nuestro país hay poca oferta todavía
Los autos híbridos enchufables superan a los eléctricos en Europa: ¿puede usarse esta tecnología en la Argentina?

El joven que vuelve a la Argentina con una beca del Conicet y la emotiva videollamada que sorprendió a su mamá

Federico Wenger estuvo dos años en una Universidad de Canadá. La angustia por las críticas de Javier Milei a los científicos y el entusiasmo por volver a trabajar en la Universidad de La Plata. La historia detrás del video viral que recorrió las redes sociales
El joven que vuelve a la Argentina con una beca del Conicet y la emotiva videollamada que sorprendió a su mamá

Victoria legal en el estado de Florida permite a residentes legales registrar votantes

Grupos latinos como la Federación Hispana celebran la victoria legal tras la invalidación de la ley estatal que restringía el registro de votantes a residentes permanentes legales y no ciudadanos
Victoria legal en el estado de Florida permite a residentes legales registrar votantes
MÁS NOTICIAS