Éstas son las redes sociales que usan los cárteles de drogas, según la DEA; así funciona

Desde TikTok hasta Wire: EEUU asegura que el CJNG y el Cártel de Sinaloa utilizan diversas aplicaciones móviles para vender drogas o reclutar a nuevos miembros

Guardar

Nuevo

(Crédito: Infobae México)
(Crédito: Infobae México)

Los cárteles de drogas se modernizan cada vez más. A lo largo de los últimos años, las organizaciones criminales de México han dado a conocer a través de diversas acciones que están al tanto de los cambios en el mundo y la tecnología, adquiriendo algunas técnicas y métodos para mejorar sus actividades ilícitas. Uno de ellos es el uso de redes sociales como TikTok y aplicaciones de mensajería como Wire. Esto es lo que se sabe al respecto.

En su nuevo informe Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas 2024, la Agencia de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) recordó que, tras la realización de la operación ‘Last Mile’, pudieron confirmar que grupos criminales como los miembros del Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) utilizan plataformas de redes sociales para coordinarse y comunicarse.

“Las redes sociales extienden el alcance de los cárteles directamente a los teléfonos de los consumidores de drogas, con consecuencias potencialmente fatales”, se lee en el documento.

En esa línea, destaca que, entre octubre de 2018 y mayo de 2023, la agencia antidrogas identificó que las redes sociales y aplicaciones de mensajerías más utilizadas por dichas organizaciones criminales fueron Facebook, Instagram, TikTok, Snapchat, Messenger, WhatsApp, Telegram, Signal, Wire y Wickr.

Pero, ¿para qué las utilizan?

Apps de redes sociales en un iPhone, el 13 de marzo de 2019, en Nueva York. (AP Foto/Jenny Kane, Archivo)
Apps de redes sociales en un iPhone, el 13 de marzo de 2019, en Nueva York. (AP Foto/Jenny Kane, Archivo)

La protección de las redes sociales

De acuerdo con el reporte publicado el pasado 9 de mayo, uno de los principales usos que el narco le da a las redes sociales es para publicitar y realizar ventas de drogas de manera más fácil.

Por ejemplo, la DEA apunta que los compradores suelen comunicarse con los distribuidores mediante el emojis, códigos numéricos o lenguaje codificado para conocer la disponibilidad de cierto tipo de narcóticos, o para mostrar interés en alguna transacción.

Las aplicaciones móviles y redes sociales también son utilizadas por los narcotraficantes para:

  • Publicar fotografías y precios de los narcóticos disponibles.
  • Compartir ubicaciones de venta mediante pines de ubicación en mapas
  • Entregar paquetes a los clientes a través de aplicaciones de viajes ―como Uber o Didi―.
Ilustrativa. (Crédito: REUTERS/Eric Gaillard/File Photo)
Ilustrativa. (Crédito: REUTERS/Eric Gaillard/File Photo)
  • Comunicarse con sus socios criminales y clientes a través de aplicaciones de mensajería abiertas o cifradas.
  • Reclutar nuevos miembros.
  • Alardear de viajes, dinero, automóviles, armas y ropa.
  • Intimar a grupos criminales rivales.
  • Realizar amenazas.
“. Las redes sociales sacan gran parte del tráfico de drogas de las calles, protegiendo a los traficantes de la atención de las autoridades”, agregó la DEA.

¿Qué fue la operación ‘Last Mile’?

La operación ‘Last Mile’, encabezada por la DEA, rastreó redes de distribución en todo Estados Unidos conectadas al Cártel de Sinaloa y el CJNG.

Comprendió mil 436 investigaciones en colaboración con socios policiales federales, estatales y locales, resultó en tres mil 337 arrestos y la incautación de casi 44 millones de pastillas de fentanilo; más de seis mil 500 libras de fentanilo en polvo; más de 91 mil libras de metanfetamina; ocho mil 497 armas de fuego; y más de 100 millones de dólares.

También confirmó que los cárteles mexicanos utilizan violentas pandillas callejeras y grupos e individuos criminales locales en EEUU.

El CJNG y el CDS son las dos organizaciones más peligrosas de México, según la DEA. Imagen: Infobae México
El CJNG y el CDS son las dos organizaciones más peligrosas de México, según la DEA. Imagen: Infobae México
Guardar

Nuevo