Qué es el aneurisma cerebral, la enfermedad ‘silenciosa’ por la que murió el culturista Jo Lindner

Esta enfermedad cerebrovascular no tiene por qué mostrar síntomas, y cuando lo hace suelen ser fácilmente confundibles con los de otras dolencias comunes

Guardar

Nuevo

El fisioculturista Jo Lindner (@joesthetics)
El fisioculturista Jo Lindner (@joesthetics)

La muerte del culturista Jo Lindner ha conmocionado al mundo del fitness. El alemán de solo 30 años, considerado un influencer gracias a su legión de seguidores en redes sociales (9 millones de seguidores en Instagram), falleció repentinamente a causa de un aneurisma cerebral, una enfermedad con un alto grado de mortalidad y que casi nunca avisa: sus síntomas no suelen aparecer, o bien son visibles, pero se confunden con los de otras enfermedades comunes.

“Ayer, Jo murió a causa de un aneurisma. Estaba con él en la habitación (...) y se acostó haciendo tiempo para ir al gimnasio a las 16:00 h con su amigo Noel. Estaba entre mis brazos y todo pasó muy rápido. Hace tres días dijo que tenía un dolor en su cuello. No nos dimos cuenta en el momento y después ya fue demasiado tarde”, explicó Nicha, su pareja en un post de Instagram.

Estas palabras hacen hincapié en la dificultad de detectar a tiempo un aneurisma. A continuación explicamos en qué consiste y cómo son sus síntomas.

Te puede interesar: Estas son las bebidas con las que nunca debes tomar omeprazol, según un farmacéutico

El fisioculturista Jo Lindner (@joesthetics).
El fisioculturista Jo Lindner (@joesthetics).

Qué es un aneurisma cerebral y cuáles son los síntomas que hay que vigilar

El aneurisma cerebral también es conocido como aneurisma intracraneal y básicamente consiste en un abombamiento o protuberancia de un vaso sanguíneo del cerebro. Tal y como señala la Clínica Mayo, su aspecto puede ser similar al de “una cereza que cuelga de un tallo”.

Esta enfermedad cerebrovascular es grave cuando ese crecimiento interior del vaso sanguíneo provoca una rotura o hemorragia interna. En este sentido, cabe señalar que no es común que se rompan y desencadenen la mencionada hemorragia.

Eso sí, en el caso de que se rompa, hay que estar muy atentos a los síntomas. Estos, además, suelen aparecer cuando el aneurisma se hace grande, dado que de otro modo no se hacen visibles. El neurocirujano Carlos Alfonso Bucheli Peñafiel, que ejerce en el Hospital Hernán Cortés de Zaragoza, señala en un artículo de TopDoctors que los síntomas más comunes de un aneurisma grave son las cefaleas o dolores de cabeza muy intensos, náuseas, vómitos, rigidez de cuello, convulsiones e, incluso, pérdida repentina del conocimiento. Precisamente, el dolor en el cuello estuvo presente en el caso de Jo Lindner.

Estos se agravan todavía más si el aneurisma hace presión sobre los nervios del cerebro. En este caso se desarrollan consecuencias como el párpado caído, visión doble, pupilas dilatadas, dolor en diferentes partes del ojo o adormecimiento en alguna parte del cuerpo, comúnmente en una zona de la cara.

Te puede interesar: Qué fue la crisis de la talidomida, el medicamento con terribles efectos secundarios que provocó malformaciones en recién nacidos en España

Diagnóstico, tratamiento y factores de riesgo

Una intervención quirúrgica de un aneurisma cerebral en el hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid (Europa Press)
Una intervención quirúrgica de un aneurisma cerebral en el hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid (Europa Press)

Según los datos de endovascular.es, la incidencia de aneurismas rotos anualmente es de 10 por cada 100.000 habitantes. En el caso de España, hay que 4.600 pacientes que sufren este problema. Conseguir un diagnóstico a tiempo es muy complicado debido a la ausencia o poca claridad de los síntomas. De hecho, lo habitual es que se detecte un aneurisma cuando se busca otra enfermedad, principalmente mediante un TAC.

En el caso de detectar un aneurisma sin rotura, se debe monitorizar y valorar en función de su crecimiento si es necesaria una intervención quirúrgica. Las dos opciones son el clipado microvascular, que en resumidas cuentas inserta un clip que evita el riesgo de sangrado en el futuro; la embolización endovascular, que libera espirales metálicas en el aneurisma con el fin de evitar su sangrado. Ambas operaciones implican un riesgo de accidente cerebrovascular postoperatorio.

El factor de riesgo principal es una anormalidad congénita de una pared arterial. Además, padecer enfermedades como trastornos del tejido conjuntivo y la enfermedad del riñón poliquístico, aumentan las posibilidades de sufrir un aneurisma. Los traumatismos, la alta presión arterial y el consumo de tabaco y drogas también son factores de riesgo, particularmente el consumo de cocaína.

España, a la vanguardia en la lucha contra aneurismas

El pasado 27 de marzo, la agencia EFE publicó los avances de un grupo de jóvenes alicantinos a la hora de realizar operaciones de aneurisma. Desarrollaron un innovador sistema de simulación de modelos anatómicos arteriales, personalizado para cada paciente, mediante la impresión 3D. Esta tecnología, utilizada en el Servicio de Neurorradiología del Hospital General Universitario de Alicante Doctor Balmis, permite la planificación y simulación de operaciones de aneurisma cerebral. El centro alicantino es pionero en España en el uso de este método para el entrenamiento quirúrgico en casos de alta complejidad en neurorradiología intervencionista vascular.

La tecnología, cuya patente está registrada, es el fruto de un año y medio de trabajo de los ingenieros biomédicos de la Universidad de Alicante (UA), colaborando desde el principio con el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL). El resultado es una simulación precisa del sistema arterial del paciente, que aporta al cirujano una valiosa experiencia y confianza antes de realizar la intervención real. Este proyecto multidisciplinario ha llevado a la creación de la Unidad Mixta de Investigación en Diseño y Fabricación Biomédica (BIOFAB), dedicada al desarrollo de innovaciones en planificación quirúrgica, instrumentación médica, simulación clínica, órtesis y prótesis, y productos de apoyo, mediante la impresión 3D.

El doctor José Ignacio Gallego, jefe del Servicio de Neurorradiología del Hospital General Universitario de Alicante Doctor Balmis y miembro de BIOFAB, resaltó la mortalidad y las graves secuelas de los aneurismas cerebrales, y destacó que el simulador ha demostrado su eficacia en operaciones reales, sin presentar complicaciones ni incidencias.

El simulador se configura a partir de las imágenes obtenidas de la patología del paciente mediante TAC, resonancia o arteriografía, según Javier Esclapés, director científico de BIOFAB y miembro de ISABIAL y la UA. El sistema es modular, conteniendo tanto arterias fijas como partes personalizadas que representan las arterias cerebrales lesionadas del paciente. Además de su uso en cirugía, este sistema contribuye a la comprensión del paciente sobre su enfermedad y sirve como herramienta educativa para estudiantes de medicina, permitiendo prácticas con modelos “reales” y evitando ensayos clínicos con animales y sin radiación.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo