15 años sin Benedetti: 5 libros para adentrarse en su imponente obra

El gran poeta uruguayo murió el 17 de mayo de 2009, a los 88 años. Dejó libros de todos los géneros: poesía, cuentos, novela y más

Guardar

Nuevo

15 años sin Benedetti: 5 libros para adentrarse en su imponente obra
15 años sin Benedetti: 5 libros para adentrarse en su imponente obra

Un día como hoy, 17 de mayo, a las seis de la tarde, murió Mario Benedetti. Fue en el año 2009: se cumplen quince años de su partida. Tenía ochenta y ocho, estaba en su casa de Montevideo. El gobierno uruguayo decretó duelo nacional y dispuso un velatorio con honores patrios en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo. Su cortejo fúnebre fue encabezado por integrantes de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay y la Central de Trabajadores.

Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia había nacido en Paso de los Toros, Tacuarembó, Uruguay, el 14 de septiembre de 1920. Vivió todo el siglo XX, recorriendo la historia e interviniendo en ella con su literatura: desde poesía, cuentos, teatro y novela, hasta ensayo, periodismo y canciones. Un escritor completo. En su testamento dejó creada la Fundación Mario Benedetti para preservar su obra y apoyar la literatura. Recordemos algunos de sus grandes libros.

Montevideanos

¿Por dónde empezar a recorrer la enorme obra de Benedetti? Quizás, sus cuentos. Por ejemplo, el volumen de Montevideanos: relatos que se publicaron por primera vez en 1959. Fueron los primeros textos narrativos del autor que obtuvieron un reconocimiento unánime tanto de la crítica como del público. Desde una perspectiva íntima y a la vez universal Mario Benedetti retrata una ciudad, la capital uruguaya, a través de personajes entrañables.

Montevideanos
Montevideanos

La tregua

Su novela más conocida se titula La tregua. Narra la vida de Martín Santomé, un hombre viudo y cercano a jubilarse, que se enamora perdidamente de su compañera de trabajo: Laura Avellaneda. La novela —que está escrita en forma de entradas en el diario personal— se publicó en 1960. Fue llevada dos veces al cine: una en 1974, con guion de Aída Bortnik y Sergio Renán, y dirigida por este último; otra en 2003, dirigida por el mexicano Alfonso Rosas Priego.

La tregua
La tregua

Poemas de la oficina / Poemas del hoy por hoy

Si un género define a Benedetti, si hubiera que elegir uno solo en el cual retratarlo, sería la poesía. Benedetti era, por sobre todas las cosas, un poeta. Elegir un libro de poemas es difícil, pero nombremos este, que son dos en uno: Poemas de la oficina (1953-1956) / Poemas del hoy por hoy (1958-1961). “¿Quién es ése que suma cifras de otros / cheques de otros / que verdaderamente pertenece a otros y sin embargo dice llamarse como yo?”, se lee en sus páginas.

Poemas de la oficina / Poemas del hoy por hoy
Poemas de la oficina / Poemas del hoy por hoy

Pedro y el Capitán

Originalmente titulada “El cepo”, Benedetti le puso a esta novela Pedro y el Capitán (1979) luego de una entrevista con el crítico Jorge Ruffinelli, y la convirtió en una pieza teatral de tan solo dos personajes. Es un diálogo entre Pedro, un preso político que es torturado, y el capitán, el torturador, inspirado en los procesos de tortura existentes durante las dictaduras del Cono Sur, aunque en la obra nunca se dice certeramente dónde transcurre.

Pedro y el Capitán
Pedro y el Capitán

Gracias por el fuego

Gracias por el fuego es una novela de 1965 que se publicó en nueve idiomas pero que prohibida tras el golpe de 1973 en Uruguay y más tarde en la Argentina. Acá Benedetti narra el conflicto de una generación que quiso acabar con la corrupción y el conformismo. La corrupción la encarna el personaje del empresario de prensa, magnate y político Edmundo Budiño, quien quiere transformar a Uruguay en la Suiza americana.

Gracias por el fuego
Gracias por el fuego
Guardar

Nuevo