El arte como sublimación, en un curso virtual de la Facultad de Psicología de la UBA

“Aportes del arte al campo psi”, coordinado por Guillermo Pietra, tiene como objetivo reflexionar sobre las relaciones entre creación artística y psicoanálisis. Se desarrollará del 6 de abril al 11 de mayo

Guardar

Nuevo

El curso "Aportes del arte al campo psi", coordinado por Guillermo Pietra y organizado por la Facultad de Psicología de la UBA, comienza el sábado 6 de abril
El curso "Aportes del arte al campo psi", coordinado por Guillermo Pietra y organizado por la Facultad de Psicología de la UBA, comienza el sábado 6 de abril

El curso Aportes del arte al campo psi, coordinado por Guillermo Pietra Figueredo, se llevará a cabo del 6 de abril al 11 de mayo de 2024, en un formato completamente virtual. Este programa educativo, dirigido a profesionales y estudiantes vinculados tanto a la salud mental como a las bellas artes, propone un recorrido teórico-práctico para explorar la contribución del arte al psicoanálisis y la terapia psicológica, utilizando como herramienta las distintas expresiones artísticas para el tratamiento de neurosis y psicosis graves.

La estructura del programa comprende seis encuentros sincrónicos que se desarrollarán los sábados de 11 a 13 horas, desde el 8 de abril al 11 de mayo, invitando a los inscritos a un proceso de aprendizaje enriquecido en teorías de sublimación de Freud y Lacan, análisis de obras de arte, y el estudio de biografías de artistas y casos clínicos relevantes. La presencia del Lic. Alejandro Sicorsky como invitado especial, junto a un equipo de destacados colaboradores docentes tales como Gerardo Regos Abecasis, Nora Sigal y Daniela Vizzolini, garantiza una oferta académica de alta calidad. Además, el curso otorga un espacio dinámico para el intercambio académico y la participación activa en aulas virtuales.

Guillermo Pietra, coordinador del curso virtual “Aportes del arte al campo psi”
Guillermo Pietra, coordinador del curso virtual “Aportes del arte al campo psi”

Para garantizar un acceso equitativo, el curso presenta una escala de aranceles que varía de acuerdo a la condición geográfica y académica de los interesados. Para residentes en Argentina, el costo asciende a 30.000 pesos, mientras que docentes de la UBA y universidades nacionales gozan de un arancel reducido de 21.000 pesos. Por otro lado, profesionales y estudiantes fuera de Argentina deberán invertir 60.000 pesos para participar. Este esquema de precios busca fomentar la inclusividad entre profesionales de la Psicología, Musicoterapia, Terapia Ocupacional, Psicopedagogía, Medicina y Bellas Artes, interesados en las intersecciones entre el arte y la práctica terapéutica.

Guillermo Pietra Figueredo, coordinador del curso, ha sido destacado por su dedicación y compromiso en el cuidado de la salud mental de sus pacientes. La inscripción se realiza en la página web de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario de la Facultad de Psicología de la UBA.

Sigmund Freud 1856 - 1939 (Foto: Hans Casparius/Hulton Archive/Getty Images)
Sigmund Freud 1856 - 1939 (Foto: Hans Casparius/Hulton Archive/Getty Images)

La Universidad de Buenos Aires (UBA), específicamente la Facultad de Psicología, ha simplificado su procedimiento de inscripción a cursos de extensión, seminarios y prácticas profesionales mediante su Portal de Extensión. Aquellos interesados en participar deben registrarse en este portal como primer paso crucial para su incorporación en las actividades educativas ofertadas. Para los participantes que requieran asistencia financiera, la Facultad de Psicología ofrece el programa de “Beca Sarmiento”, el cual permite a los beneficiarios recibir un descuento en el arancel del curso, siempre y cuando sigan el procedimiento establecido y presenten la documentación necesaria a través del correo electrónico designado.

La modalidad de los cursos varía, ofreciendo sesiones tanto sincrónicas como grabadas, adaptándose así a las necesidades de los estudiantes. Para garantizar un aprendizaje efectivo y reconocer el compromiso de los participantes, se requiere una asistencia mínima del 80% a las actividades propuestas, ya sea a través de participación en sesiones en directo o actividades virtuales programadas

Guardar

Nuevo