Macondo renació en Montevideo

El histórico Teatro Solís de la capital uruguaya es el centro de una celebración multidisciplinaria de la novela “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez, con más de 200 artistas en escena

Guardar

Nuevo

Esta iniciativa, propuesta por Gabriel Calderón al asumir la dirección de la Comedia Nacional uruguaya en 2022, reunió a más de 200 artistas de diversas disciplinas
Esta iniciativa, propuesta por Gabriel Calderón al asumir la dirección de la Comedia Nacional uruguaya en 2022, reunió a más de 200 artistas de diversas disciplinas

Desde el 1º de octubre el Teatro Solís de Montevideo se convirtió en “Macondo” para conmemorar una de las novelas más relevantes de la literatura latinoamericana, Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, que para el imaginario colectivo es la obra icónica del realismo mágico, aunque no la primera en cultivar ese estilo, iniciado por una injustamente olvidada escritora chilena, María Luisa Bombal, con La amortajada.

La idea partió de Gabriel Calderón, que al asumir la dirección de la Comedia Nacional uruguaya en el 2022 la propuso a la compañía. Si bien contaba en el origen con socios internacionales que luego no participaron, se sumó al Teatro Solís, la Orquesta Filarmónica de Montevideo y la Banda Sinfónica y un considerable número de unidades de la Intendencia de la ciudad que no forman parte del área cultural.

Macondo” es un acontecimiento que reúne a más de doscientos artistas de distintas disciplinas que confluyeron durante un mes para recrear el mundo propuesto por el autor sin intención de mímesis o de adaptación, sino provocando la creación contemporánea a partir de la lectura de la novela, de su atmósfera y sus fantásticos personajes.

El centro del homenaje fue una obra creada por treinta escritores de diferentes países iberoamericanos
El centro del homenaje fue una obra creada por treinta escritores de diferentes países iberoamericanos

Se pudo realizar porque desde un primer momento se contó con la estrecha colaboración de la Embajada de Colombia en Uruguay, en especial del Embajador Juan José Quintana, que sumó todos los esfuerzos para que pudiera concretarse. También la Fundación Gabo, que prestó su colaboración y sumó invitados colombianos para recrear música, pensamiento, gastronomía en un mes donde el histórico teatro montevideano fue parte del universo creado por el escritor.

La propuesta parte de la modificación de la fachada del teatro a través de una transformación paisajística con la inclusión de plantas de distintos tipos que exigieron un cuidado muy minucioso para resistir los cambios de clima en una zona especialmente ventosa de la ciudad y la recreación de los espacios interiores del teatro. La sala Zavala Muniz se convirtió en “La gallera” (lugar donde se efectúan las riñas de gallos y que es aludido en toda la literatura de García Márquez), que no fue espacio para la pelea de aves, sino para la confrontación de ideas entre invitados, periodistas y público y que se inauguró con una conversación del celebrado escritor rumano Mircea Cartarescu y continuó con grandes figuras de la literatura y el periodismo, entre ellos los argentinos Leila Guerriero y Mauricio Kartún, y recitales, con la participación de figuras latinoamericanas entre las que se contó a Teresa Parodi.

El espectáculo, de dimensiones operísticas, contó con la participación de actores de la Comedia Nacional y músicos de la Orquesta Filarmónica y la Banda Sinfónica
El espectáculo, de dimensiones operísticas, contó con la participación de actores de la Comedia Nacional y músicos de la Orquesta Filarmónica y la Banda Sinfónica

Pero el centro del homenaje fue la obra especialmente creada también mediante un procedimiento inusual porque se convocó a treinta escritores de diferentes países iberoamericanos (Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, España, Perú, República Dominicana) a escribir textos a partir de la novela y ese material con la coordinación de la dramaturga y guionista argentina residente en Uruguay, Esther Feldman, y el trabajo creativo de Marianella Morena, Gabriel Calderón y Leonardo Sosa construyeron un espectáculo con la participación de treinta actores de la Comedia Nacional y cincuenta músicos de la Orquesta Filarmónica y la Banda Sinfónica que bajo la dirección y creación musical de Franco Polimeni crearon la banda sonora del espectáculo.

Este espectáculo, de dimensiones nada habituales en el teatro más cercanas al mundo de la ópera, fue dirigido por la ya nombrada Marianella Morena y Paula Villalba, que construyeron una propuesta que comienza al ingreso del teatro por su intervención estética y por la participación de los actores en el ingreso del público.

La danza también tuvo un papel importante, dirigida por Marina Sánchez
La danza también tuvo un papel importante, dirigida por Marina Sánchez

La danza no estuvo ausente. Bajo la conducción de Marina Sánchez, directora adjunta del Ballet Nacional del SODRE, se desplegó también un lenguaje coreográfico afín con los ritmos y la propuesta dramatúrgica.

El escenario principal del teatro, su platea modificada para esta ocasión y reducido su aforo a quinientos cincuenta butacas, el hall y la explanada del teatro son el espacio donde hasta el 22 de octubre se presentará lo que el teatro ha definido como una “polifonía de miradas de la obra de García Márquez”

Los escritores argentinos que participaron con sus textos en la creación de este espectáculo fueron Carlos Gamerro, Federico Falco, María y Paula Marull, Pablo Messiez, Dolores Reyes y Lorena Vega.

Destacados escritores argentinos contribuyeron con sus textos
Destacados escritores argentinos contribuyeron con sus textos

El imaginativo punto de partida es la reunión de una familia para la lectura de la novela. De esas lecturas salen las escenas que mutan de estilos, dan voz a los personajes creados por García Márquez y recrean en el siglo XXI el mundo creado por el autor hace sesenta años.

Este esfuerzo pudo realizarse porque Montevideo cuenta con un elenco estable de actores —Comedia Nacional— que desde 1947 realizan un trabajo único en las artes escénicas de nuestra lengua al presentar un repertorio variado no sólo en cuanto a sus textos sino a los estilos dramatúrgicos, un enlace entre la tradición y la vanguardia que permite la adaptación de los intérpretes a los sistemas de trabajo que cada espectáculo exige.

La dirección de Gabriel Calderón de este elenco ha insuflado una nueva relación de la compañía con el público local, que no se restringe a la ciudad de Montevideo, sino que incluye permanentes presentaciones en el interior y se ha reiniciado un trabajo de internacionalización de la compañía que terminará este año con presentaciones en Argentina, Colombia, Chile, España y México.

El escenario principal del teatro, la platea y el hall fueron transformados para presentar esta "polifonía de miradas de la obra de García Márquez"
El escenario principal del teatro, la platea y el hall fueron transformados para presentar esta "polifonía de miradas de la obra de García Márquez"

Como destacó el presidente de la Fundación Gabo, Jaime Abello Banfi, Montevideo se convirtió en punta de lanza para los festejos del centenario del escritor (2027) y de los diez años de su muerte en abril del año próximo. Y logró con una propuesta de alto riesgo agotar la totalidad de las entradas, agregar funciones y producir un hecho popular de inusual nivel estético.

Se produjo en la víspera de la última función un acto de especial significación, la para las letras y la cultura latinoamericana, la Fundación Gabo rindió homenaje e inició el festejo del centenario de Ida Vitale, poeta uruguaya reconocida internacionalmente y que tuvo durante su exilio en México relación con el escritor.

En momentos de auge, de intolerancia, la reunión de creadores, su comunión con el público demuestra que la cultura es el camino ideal para convivir en las diferencias.

[Fotos: Carlos Dossena]

Guardar

Nuevo