Museos de la UNAM reabrirán sus puertas al público

Para esta primera etapa de la reactivación, se contarán con 10 exposiciones

Guardar

Nuevo

A partir de este viernes 1 de octubre, los museos de la UNAM reabrirán sus puertas al público en un horario y aforo reducidos (Foto: Cuartoscuro/ Archivo)
A partir de este viernes 1 de octubre, los museos de la UNAM reabrirán sus puertas al público en un horario y aforo reducidos (Foto: Cuartoscuro/ Archivo)

A partir de este viernes 1 de octubre, los museos pertenecientes a la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM (Cultura UNAM) reabrirán sus puertas al público, tras el confinamiento ocasionado por el COVID-19.

El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), el Colegio de San Ildefonso, el Museo Universitario del Chopo, la Casa del Lago, el Museo Experimental El Eco y el Memorial 68. Movimientos Sociales (ubicado en el Centro Cultura Universitario Tlatelolco) podrán ser visitados de viernes a domingo.

A través de un comunicado, Cultura UNAM destacó que en esta primera etapa, los recintos abrirán en un horario de 11 am a 5 pm, el aforo será del 30% de su capacidad en las salas y no se permitirá el ingreso sin cubrebocas “el cual deberá estar colocado adecuadamente cubriendo nariz y boca”. En los accesos se tomará la temperatura corporal a los visitantes y se les ofrecerá gel desinfectante.

Para esta reactivación, se contará con 10 exposiciones, de las cuales seis serán inauguradas.

FOTO: ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO/ Archivo
FOTO: ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO/ Archivo

En el MUAC se exhibirá “Ana Torfs. Espacio oscuro donde no pueden ponerse las cosas”; La Casa del Lago mostrará “Mujeres encinta: rewind”; “Salón de los astrólogos homeopáticos. Una conversación entre Pedro Friedeberg y Mathias Goeritz”, en el Museo Experimental El Eco; mientras que en el Memorial 68 se incorpora la instalación “Ayotzinapa: Una cartografía de la violencia, proyecto de Forensic Architecture”.

Por su parte, el Colegio de San Ildefonso presentará “Blanco en tres actos: Exposición de Rozana Montiel”, y el Museo Universitario del Chopo “El eterno retorno de Jesús y los Mutantes”, de Rubén Ortiz Torres; así como “Hipocampo”, de Marco Routree.

De acuerdo con Cultura UNAM, la librería Julio Torri, ubicada en el Centro Cultural Universitario, también abrirá sus puertas este viernes de 11 am a 5 pm, uniéndose a las librerías del Palacio de Minería y Un paseo por los libros, en la estación del metro Zócalo-Pino Suárez, que se encuentran abiertas actualmente.

Revive la UNAM a Tenochtitlan mediante un recorrido virtual

El profesor de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, José Francisco Salgado, digitalizó la ciudad de Tenochtitlan, por la que se puede hacer un recorrido virtual (Foto: UNAM)
El profesor de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, José Francisco Salgado, digitalizó la ciudad de Tenochtitlan, por la que se puede hacer un recorrido virtual (Foto: UNAM)

José Francisco Salgado Rodríguez, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, digitalizó la ciudad de Tenochtitlan para viajar a ella.

El ingeniero en computación creó el software “Recorrido virtual, Tenochtitlan” que, además de ser uno de los proyectos que integran el programa México 500 (con el cual la UNAM conmemora los cinco siglos de la caída de la capital azteca), es también la culminación de un sueño que el profesor Salgado Rodríguez tenía de pequeño: caminar por las calles de esa urbe erigida a mitad de un lago y verla en todo su esplendor.

Al acceder a la dirección electrónica https://www.aragon.unam.mx/fes-aragon/#!/tenochtitlan, se puede recorrer libremente las avenidas mexicas sin más ayuda que el de las flechas del teclado y la barra espaciadora, o de la pantalla táctil en el caso de los dispositivos Android.  En breve también se dispondrá de una aplicación para sistemas iOS.

A decir del maestro Salgado, su reconstrucción digital es lo más fiel posible pues es prácticamente idéntica a la maqueta que podía verse en el Museo del Templo Mayor antes de que el monolito de Tlaltecuhtli tomara su lugar. “Hay otras representaciones a escala como la del Museo Nacional de Antropología o la expuesta en la estación del metro Zócalo, pero ésta se basa en los trabajos del doctor Eduardo Matos Moctezuma y, por lo mismo, es la de mayor rigor”, señaló.

El profesor de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, José Francisco Salgado, digitalizó la ciudad de Tenochtitlan, por la que se puede hacer un recorrido virtual (Foto: UNAM)
El profesor de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, José Francisco Salgado, digitalizó la ciudad de Tenochtitlan, por la que se puede hacer un recorrido virtual (Foto: UNAM)

En este recorrido, el usuario puede pasearse por la zona ceremonial y acceder a distintos edificios, los cuales fueron digitalizados con gran detalle que incluso en las escalinatas del Huey Teocalli (Templo Mayor) pueden verse manchones de sangre para señalar el sitio donde se realizaban los sacrificios humanos.

Con una banda sonora interpretada por caracolas y teponaztlis, el internauta podrá conocer para qué servía cada edificación y a qué deidades estaba consagrado. “Aún nos falta que los personajes con los que se cruza nuestro protagonista hablen en náhuatl; quizá lo hagan en breve”, refirió el maestro.

En la pantalla inicial se puede leer el epígrafe: “In quexquichcauh maniz cemanahuatl, ayc pollihuiz yn itenyo yn itauhcain Mexico-Tenochtitlan” (‘mientras permanezca el mundo jamás perecerá la gloria y fama de México-Tenochtitlan’), tomada de los Memoriales de Culhuacán y escogido por Salgado Rodríguez, porque engloba el sentido del proyecto. Si la capital azteca supo sobrevivir en nuestros relatos, ahora, en el siglo XXI, ha vuelto a la vida gracias a lo digital.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo