Brasil: exportaciones de café marcaron nuevo récord en abril

El Consejo de los Exportadores de Café de Brasil informó que las ventas al exterior de abril marcaron un récord en términos de volumen

Guardar

Nuevo

Los embarques de café hacia el exterior totalizaron el récord de 16,2 millones de sacos entre enero y abril.
Los embarques de café hacia el exterior totalizaron el récord de 16,2 millones de sacos entre enero y abril.

Brasil, el mayor productor mundial de café, exportó 4,2 millones de sacos de 60 kilos del grano en abril, un volumen récord para el mes y que supone un incremento del 53,3% ante el mismo periodo de 2023, a pesar de persistentes problemas logísticos, según informó el Consejo de los Exportadores de Café de Brasil (Cecafé).

En cuanto a la facturación, en abril la industria cafetera brasileña ingresó 935,3 millones de dólares, nuevo máximo histórico y un 52,8% más que el valor recaudado el mismo mes del año pasado.

Según el Cecafé, los embarques de café hacia el exterior totalizaron el récord de 16,2 millones de sacos entre enero y abril, con un avance del 45,6% frente a los cuatro primeros meses de 2023.

Los ingresos saltaron un 42,4% en el primer cuatrimestre de 2024, hasta los 3.444 millones de dólares.

“Este rendimiento es posible debido a la recuperación de la cosecha en 2023, que hace posible que los envíos de arábigo tengan volúmenes considerables y, en particular, que el conilon y el robusta presenten datos históricos”, indicó el presidente de Cecafé, Márcio Ferreira.

Récord de exportaciones de café: los países que más compraron y el tipo más demandado

El café arábigo fue el tipo más exportado entre enero y abril, con 12,4 millones de sacos, lo que equivale al 76,7% del total, registrando además un aumento del 31,3% en la comparación con los cuatro primeros meses de 2023.

Los dos primeros destinos del café brasileño fueron Estados Unidos (29,4 %) y Alemania (14,5 %). Por detrás figuraron Bélgica, Italia y Japón.

Dificultades logísticas: desafíos de las exportaciones brasileñas

La patronal afirmó que, pese al récord de abril, volvieron a tener serias dificultades logísticas para exportar el grano a través del puerto de Santos, el mayor de América Latina.

Solo en abril pasado, 95 navíos con café brasileño, es decir, el 80% del total, sufrió atrasos en el estratégico puerto de Santos, en el litoral del estado de São Paulo, según un estudio de ElloX Digital y Cecafé.

El Consejo de los Exportadores de Café de Brasil afirmó que hubo serias dificultades logísticas para exportar el grano a través del puerto de Santos. REUTERS/Amanda Perobelli
El Consejo de los Exportadores de Café de Brasil afirmó que hubo serias dificultades logísticas para exportar el grano a través del puerto de Santos. REUTERS/Amanda Perobelli

“Los exportadores brasileños continúan enfrentando intensos desafíos logísticos, destacándose el alto índice de atrasos de los buques y la falta de espacio, que genera ineficiencias, especialmente en el puerto de Santos”, señaló el director técnico de Cecafé, Eduardo Heron, en el informe.

Brasil registró superávit comercial en el primer cuatrimestre

Brasil obtuvo un superávit comercial de 27.736 millones de dólares en los primeros cuatro meses de 2024, un 17,7% más que en el mismo período del año pasado, según informó el Gobierno.

Las exportaciones subieron un 5,7%, hasta los 108.850 millones de dólares en el cuatrimestre, mientras que las importaciones crecieron 2,2%, hasta los 81.110 millones de dólares, según los datos divulgados por el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio.

Solo en abril el superávit fue de 9.041 millones de dólares, un 13,7% más que en el mismo mes del año pasado y el mayor saldo para el período desde 2021.

Las ventas de productos brasileños a la Unión Europea lideraron las exportaciones del mes, con un aumento de 39,3%.
Las ventas de productos brasileños a la Unión Europea lideraron las exportaciones del mes, con un aumento de 39,3%.

Entre los principales sectores de la economía brasileña se vio en abril una caída del 7,9% en las exportaciones de productos agrícolas, apartado en el que las importaciones aumentaron un 58,1%.

En cuanto a los destinos, las ventas de productos brasileños a la Unión Europea lideraron las exportaciones del mes, con un aumento de 39,3%, hasta los 4.870 millones de dólares.

Hacia Estados Unidos, las exportaciones crecieron un 14 %, hasta los 2.960 millones de dólares, y hacia China, donde aumentaron un 7,5 %, hasta los 9.910 millones de dólares.

En tanto, las exportaciones hacia Argentina cayeron un 34%, hasta los 1.110 millones de dólares, mientras que las importaciones de ese país fueron las más altas del mes, con un alza de 36,7%, hasta los 1.220 millones de dólares.

Guardar

Nuevo