Murió a los 91 años Paul Parkman, inventor de la vacuna contra la rubéola

Formado como pediatra y apasionado por la virología, el doctor transformó el panorama de la salud pública en los años 60 con su vacuna contra la enfermedad

Guardar

Nuevo

La colaboración entre Parkman y otros científicos, como Harry M. Meyer Jr., fue fundamental para la creación y distribución de la vacuna contra la rubéola. (National Library of Medicine)
La colaboración entre Parkman y otros científicos, como Harry M. Meyer Jr., fue fundamental para la creación y distribución de la vacuna contra la rubéola. (National Library of Medicine)

Paul D. Parkman, científico que en la década de 1960 desempeñó un papel fundamental en la identificación del virus de la rubéola y en el desarrollo de una vacuna para combatirlo, avances que han eliminado de gran parte del mundo una enfermedad que puede causar defectos congénitos catastróficos y muerte fetal, falleció el 7 de mayo en su casa de Auburn (Nueva York).

Padecía cáncer, dijo su sobrina Theresa Leonardi.

El Dr. Parkman se formó como pediatra, pero se interesó por la virología mientras servía en el Cuerpo Médico del Ejército a principios de la década de 1960. Destinado en Fort Dix (Nueva Jersey), se aburrió con un estudio sobre los adenovirus, gérmenes corrientes que en la mayoría de los casos causan síntomas leves de resfriado y gripe.

“Una nariz que moquea no es gran cosa”, recordaba años después el Dr. Parkman en una historia oral, así que empezó a pasar su tiempo libre en un pabellón que albergaba a reclutas que sufrían erupciones cutáneas. El especialista y sus colegas descubrieron que muchos de los jóvenes tenían rubéola, también conocida como sarampión alemán.

Durante años, la rubéola se consideró una enfermedad infantil inofensiva, aunque también podía afectar a los adultos. Los síntomas, que podían incluir fiebre, dolor de garganta y secreción nasal, eran generalmente leves y a veces pasaban desapercibidos. El síntoma más evidente era la erupción roja que daba nombre al virus (“rubéola”, derivado del latín, significa “pequeño rojo”).

Sin embargo, en la década de 1940, un oftalmólogo australiano, Norman McAlister Gregg, observó que un número sorprendente de mujeres que se habían infectado de rubéola al principio de su embarazo daban a luz bebés con cataratas y defectos cardíacos. La rubéola materna también se relacionó rápidamente con la sordera congénita y la discapacidad intelectual, así como con el aborto espontáneo y la mortinatalidad.

Pasaron dos décadas hasta que se identificó el virus de la rubéola a principios de los años sesenta. El descubrimiento se atribuye conjuntamente al Dr. Parkman y sus colegas del ejército y a un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard dirigido por Thomas H. Weller, que compartió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 1954 por su trabajo sobre el virus de la poliomielitis.

Por aquel entonces, el Dr. Parkman estaba destinado en el Instituto de Investigación del Ejército Walter Reed, situado a las afueras de Washington, en los suburbios de Maryland. En 1963 se trasladó a un puesto civil en los cercanos Institutos Nacionales de Salud. Allí, él y sus colegas, entre ellos Harry M. Meyer Jr., empezaron a trabajar en una vacuna contra la rubéola justo cuando comenzó un brote masivo en Estados Unidos.

Pionero en la lucha contra la rubéola, el Dr. Parkman ayudó a eliminar esta enfermedad en varias regiones del mundo con su innovadora vacuna. (REUTERS/Lindsey Wasson)
Pionero en la lucha contra la rubéola, el Dr. Parkman ayudó a eliminar esta enfermedad en varias regiones del mundo con su innovadora vacuna. (REUTERS/Lindsey Wasson)

En 1964 y 1965, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 12,5 millones de estadounidenses contrajeron la rubéola, 11.000 embarazos terminaron en aborto espontáneo, 2.100 recién nacidos murieron y 20.000 bebés nacieron con los defectos de nacimiento encapsulados por el término “síndrome de rubéola congénita.”

Temiendo las consecuencias para sus bebés, muchas mujeres que contrajeron la rubéola durante el embarazo buscaron abortos terapéuticos. Los médicos no podían predecir con fiabilidad si un feto se vería afectado de forma profunda o leve por una infección, lo que daba lugar a lo que el especialista describió como una “decisión desgarradora para una madre”.

Las epidemias de rubéola solían producirse por ciclos -aproximadamente una cada seis o nueve años- y la que azotó Estados Unidos a mediados de los años sesenta fue la peor en tres décadas. Gracias al trabajo de Parkman y otros, iba a ser, para los estadounidenses, la última.

En 1966, Parkman y Meyer anunciaron su descubrimiento de una vacuna segura y eficaz contra la rubéola. Con contribuciones adicionales de científicos como Maurice R. Hilleman, la primera vacuna se autorizó en 1969. El médico también fue uno de los científicos que patentaron una prueba de inmunidad contra la rubéola.

Siguieron otras vacunas contra la rubéola y, en el plazo de cuatro años, se administraron a casi 40 millones de niños estadounidenses. En 1971, se introdujo una vacuna combinada contra el sarampión, las paperas y la rubéola (SPR) para proteger a los receptores contra tres enfermedades a la vez.

La rubéola se declaró eliminada de Estados Unidos en 2004 y de América en 2015. Ha sido casi eliminada de Europa. Según los últimos datos disponibles de la Organización Mundial de la Salud, en 2022 se produjeron 17.865 casos de rubéola en 78 países, y las tasas más altas de síndrome de rubéola congénita se registraron en África y el sudeste asiático. Pero los científicos consideran hoy factible la erradicación de la rubeola.

“Pocos hombres pueden contarse entre los que hacen avanzar directa y mensurablemente el bienestar humano, salvan vidas preciosas y traen nuevas esperanzas al mundo”, escribió el Presidente Lyndon B. Johnson al Dr. Parkman en 1966. “Gracias a sus logros en el desarrollo de una vacuna experimental eficaz contra el sarampión alemán, usted y el Dr. Harry Meyer se han unido a esa pequeña legión”.

Paul Douglas Parkman nació en Auburn, al norte del estado de Nueva York, el 29 de mayo de 1932. Creció en la cercana localidad de Weedsport, donde su padre trabajaba como empleado de correos y de la junta escolar local y se dedicaba a la cría de aves de corral. Su madre era ama de casa.

El trabajo innovador de Parkman condujo a la eliminación de la rubéola en Estados Unidos y otras regiones, un hito en la salud pública. (REUTERS/Brian Snyder)
El trabajo innovador de Parkman condujo a la eliminación de la rubéola en Estados Unidos y otras regiones, un hito en la salud pública. (REUTERS/Brian Snyder)

El Dr. Parkman fue el mejor alumno de su promoción. Elmerina Leonardi, compañera de clase desde la guardería, fue la mejor de la clase. Se casaron en 1955.

Para entonces, él estaba matriculado en un programa dual en la Universidad de St. Lawrence de Canton (Nueva York), donde se especializó en biología, y en la actual Universidad Médica Upstate de Syracuse, que forma parte de la Universidad Estatal de Nueva York, donde se licenció en medicina en 1957, siendo el primero de su promoción.

Durante su residencia en pediatría, a menudo realizaba los primeros exámenes médicos a los recién nacidos. Recordaba su tristeza al llevar un moisés con un bebé que había nacido muerto a la habitación de la madre para que pudiera contemplar a su hijo. El bebé tenía un sarpullido, probablemente debido a una infección de rubéola durante el embarazo.

Durante su estancia en los NIH, el Dr. Parkman llegó a ser jefe de la sección de virología general antes de que su departamento fuera transferido a la Food and Drug Administration. Ascendió hasta dirigir el Centro de Evaluación e Investigación Biológica de la FDA, donde ayudó a supervisar las políticas sobre pruebas y tratamiento del VIH/SIDA, antes de su jubilación en 1990.

Parkman residió durante mucho tiempo en Kensington, Maryland. Él y su esposa eran ávidos coleccionistas de obras del movimiento americano del vidrio de estudio y donaron parte de su colección a la Galería Renwick del Museo Smithsonian de Arte Americano. Su esposa, de Auburn, es su única superviviente.

El galeno reflexionó con angustia sobre la resistencia a la vacunación estándar que se ha impuesto en los últimos años en algunos círculos, especialmente entre los padres de niños pequeños, a pesar de las abrumadoras pruebas científicas de que los beneficios de las vacunas superan con creces los riesgos que puedan tener, y de que la vacunación es una de las herramientas más poderosas para preservar la salud individual y colectiva.

“Cuando miro hacia atrás en mi carrera, he llegado a pensar que quizá me tocó la parte fácil”, escribió en la publicación FDA Consumer en 2002. “Corresponderá a otros asumir la difícil tarea de mantener las protecciones que tanto nos costó conseguir. Debemos evitar que se extienda este nihilismo vacunal, porque si se impusiera, nuestros éxitos podrían perderse.”

(*) The Washington Post

(*) Emily Langer es periodista de la sección de necrológicas de The Washington Post. Escribe sobre vidas extraordinarias en asuntos nacionales e internacionales, ciencia y arte, deportes, cultura y otros ámbitos. Anteriormente trabajó para las secciones Outlook y Local Living.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias