El informe de la Conadep sobre los desaparecidos: por qué el peronismo se negó a investigar los crímenes de la dictadura

El 20 de septiembre de 1984, Raúl Alfonsín recibió de manos de Ernesto Sábato el informe de la Comisión Nacional de Desaparición de Personas, que documentó la existencia de 340 centros clandestinos y la desaparición de 8961 personas. Diferentes sectores del peronismo no participaron de la investigación
El informe de la Conadep sobre los desaparecidos: por qué el peronismo se negó a investigar los crímenes de la dictadura

Feminista en falta: Graciela Fernández Meijide y la memoria de los derechos

El miércoles próximo la Fundación CADAL entregará por primera vez los premios que honran con su nombre a la docente transformada en activista después de perder lo más sagrado. La misma mujer que todavía, a sus 92 años, abraza el compromiso de contar la historia para que nadie pueda reivindicar la violencia ni nos venda que la libertad es otra cosa
Feminista en falta: Graciela Fernández Meijide y la memoria de los derechos

Graciela Fernández Meijide recibió el título de doctora honoris causa de la UBA

También fue reconocido el abogado y exdiputado Daniel Marcelo Salvador. Ambos fueron miembros de la CONADEP. La universidad distinguió su trabajo por el respeto a las garantías constitucionales y los derechos humanos, en el marco de la celebración de los 40 años de democracia en el país
Graciela Fernández Meijide recibió el título de doctora honoris causa de la UBA

El día que comenzó el Juicio a las Juntas y los argentinos conocieron el horror de las catacumbas de la dictadura

El lunes 22 de abril de 1985, pese a la amenaza de volar por los aires Tribunales, se inicio el histórico juicio por delitos de lesa humanidad con los integrantes de las tres juntas militares sentados en el banquillo de los acusados. Durante el proceso, se conocieron casi 300 testimonios sobre el infierno subterráneo del Estado Terrorista. El espanto de Borges al escuchar el relato de un sobreviviente de la ESMA
El día que comenzó el Juicio a las Juntas y los argentinos conocieron el horror de las catacumbas de la dictadura

Cómo fue posible el Juicio a las Juntas: cronología de un esfuerzo extraordinario

La exitosa película “Argentina 1985″ no permite entender cómo se llegó a condenar a los jerarcas militares de la dictadura. Los pasos previos que dio Raúl Alfonsín y su política de derechos humanos
Cómo fue posible el Juicio a las Juntas: cronología de un esfuerzo extraordinario

Argentina, 1985: la posibilidad de hablar sobre lo silenciado

La película es un disparador en nuestro tiempo y así debería ser tomada. Abrió un debate y la nueva buena que trae con ella es que ya no hay más lugar al discurso hegemónico de relato y mentira
Argentina, 1985: la posibilidad de hablar sobre lo silenciado

El documental “Nunca más”: la primera vez que la TV mostró la perspectiva de las víctimas de la Dictadura, antes del Juicio a las Juntas

La película homónima al libro publicado por la Conadep fue estrenada en TV abierta el 4 de julio de 1984, casi un año antes del juicio reconstruido en “Argentina, 1985″. La amenaza de renuncia de Ernesto Sábato ante la suspensión de la emisión y la presión militar sobre el gobierno de Alfonsín de la época
El documental “Nunca más”: la primera vez que la TV mostró la perspectiva de las víctimas de la Dictadura, antes del Juicio a las Juntas

El informe de la Conadep, un hecho histórico e invalorable

El tomar contacto una vez más con el pasado, nos obliga a una reflexión en profundidad sobre los pasos que no se dieron aún y que tienen consecuencias en el presente
El informe de la Conadep, un hecho histórico e invalorable

La voz de Magdalena

Despertó a varias generaciones desde el micrófono de la radio y su nombre devino símbolo del periodismo y la democracia
La voz de Magdalena

“Un descenso a los infiernos”: cuando Magdalena Ruiz Guiñazú investigó los crímenes de la dictadura con la Conadep

La periodista fallecida hoy fue convocada por Raúl Alfonsín para integrar la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas para investigar las violaciones de derechos humanos cometidas por el gobierno de facto. Fue una labor a la que se dedicó con pasión y de la que siempre se sintió orgullosa, aunque no vacilaba en describir la experiencia como “escalofriante”
“Un descenso a los infiernos”: cuando Magdalena Ruiz Guiñazú investigó los crímenes de la dictadura con la Conadep

A 45 años de la Masacre de Fátima, cuando la dictadura fusiló a 30 detenidos en un descampado y dinamitó sus cuerpos

El 20 de agosto de 1976 un grupo de oficiales de la Policía Federal sacó a los detenidos del Departamento Central, los llevó a la localidad de Pilar y los ejecutó y destruyó los cuerpos con dinamita. El comunicado oficial pretendió atribuir la masacre a “grupos irracionales que pretenden perturbar la tranquilidad del pueblo argentino”
A 45 años de la Masacre de Fátima, cuando la dictadura fusiló a 30 detenidos en un descampado y dinamitó sus cuerpos

Críticas a la Comisión de la Memoria que preside Pérez Esquivel por su insólita acusación a periodistas

La ex legisladora Graciela Fernández Meijide, el secretario de Derechos Humanos Claudio Avruj y el diputado nacional Waldo Wolff manifestaron su rechazo al informe del organismo que contiene acusaciones de “espionaje ilegal”
Críticas a la Comisión de la Memoria que preside Pérez Esquivel por su insólita acusación a periodistas

Gisela Marziotta rechazó haber pedido la creación de una Conadep para el periodismo

La candidata a vicejefa de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos dijo que “el único periodismo posible es el libre de toda persecución y censura”
Gisela Marziotta rechazó haber pedido la creación de una Conadep para el periodismo