Una historia de determinación y esperanza: la misión de Fanny M. Cornejo por la supervivencia del mono choro de cola amarilla
Su trabajo de campo y la influencia de sus padres han permitido que la sanmarquina sea una de las jóvenes que apuestan por la transformación y compromiso sostenible para salvar a las especies que se encuentran en peligro dentro del territorio peruano.
Qué diferencia hay entre el jaguar, leopardo y guepardo
Estos tres animales son parecidos por el color de su piel, pero provienen de distintas “familias”

Colores llamativos: por qué algunos animales los usan para intimidar y otros para la atracción
Un estudio demostró que los colores en las especies son resultado de la evolución, puesto que los ancestros tenían una cromática “más apagada”

Cuál es el secreto de la rana de cristal que podría ayudar a las personas con problemas de coagulación
El estudio fue realizado en los Estados Unidos y un científico argentino fue el primer autor. Fue por una investigación sobre una especie de anfibio que habita en América Latina

Cómo es la bacteria descubierta en Japón que forma un “cuerpo” multicelular, como las plantas y los animales
Es un microbio que estaba en una cueva en una isla. Tiene células especializadas que hacen que la especie sea única entre las bacterias multicelulares. Por qué asombra a los expertos

Por qué implantar neuronas humanas en cerebros de ratas puede ayudar a explicar trastornos como el autismo
Tras esta intervención, los roedores pudieron sentir sus bigotes. Se trata de un método de investigación del cerebro desarrollado en la Universidad de Stanford, Estados Unidos. Qué desafíos éticos implica para el futuro

Qué son los biobancos y cómo ayudan a proteger la salud
Hay 24 bancos de muestras de seres humanos, animales y plantas en el mundo que analizan el impacto de los contaminantes ambientales. Cuáles son los cambios que impulsan las investigaciones realizan

Los hallazgos del Nobel de Medicina 2022: reveló el ADN del neandertal y mostró qué diferencia a los humanos de sus ancestros
El biólogo y genetista sueco Svante Pääbo fue distinguido por su trabajo pionero sobre el genoma de los homínidos antiguos y la evolución humana. Sus investigaciones abren la puerta a una nueva disciplina: la paleogenómica

Escorpiones constipados: el extraño fenómeno por el que pierden la cola pero salvan sus vidas
El fenómeno fue descubierto en un grupo que habita en América Latina. Dos científicos que los investigaron conversaron con Infobae sobre este hallazgo. Los detalles

Delfín franciscana: la historia del misterioso animal que surgió en el Río de la Plata y ahora está en riesgo
Es una especie de cetáceo que solo habita cerca de las costas de Brasil, Uruguay y la Argentina. Qué descubrió la ciencia sobre su comportamiento y por qué los investigadores buscan conocer más sobre su sistema de ecolocalización

Desde una rana que levita hasta orgasmos para la congestión nasal: cuáles son los resultados más excéntricos de la ciencia
Son investigaciones que llaman la atención. Despiertan sonrisas, pero hacen pensar. Reciben los premios Ig Nobel cada año en 10 categorías. Quiénes los han ganado en América Latina

El misterio de los armadillos con COVID: detectaron una variante que ya no circula en Argentina
Son animales que estaban en cautiverio en La Pampa. Cómo hicieron el estudio y qué implica este resultado que los investigadores calificaron como “sorprendente”

Gregor Mendel, el "padre de la genética"
El jardín de la abadía agustiniana de la ciudad checa de Brno no se parece a ningún otro: fue precisamente aquí donde Gregor Johann Mendel realizó en su día sus famosos experimentos con guisantes y desarrolló las famosas reglas que sentarían las bases de la genética moderna. Este año, el polifacético sacerdote y científico naturalista habría cumplido 200 años.

Gregor Mendel, el "padre de la genética"
El jardín de la abadía agustiniana de la ciudad checa de Brno no se parece a ningún otro: fue precisamente aquí donde Gregor Johann Mendel realizó en su día sus famosos experimentos con guisantes y desarrolló las famosas reglas que sentarían las bases de la genética moderna. Este año, el polifacético sacerdote y científico naturalista habría cumplido 200 años.

La ciencia de los azúcares: el aporte argentino que va desde el Premio Nobel Leloir a Gabriel Rabinovich
Se trata de una disciplina llamada “glicobiología”, y sus hallazgos están ayudando a desarrollar tratamientos para cánceres, enfermedad de Parkinson y Alzheimer, diabetes, entre otras, y a entender las claves de la longevidad

Esta inteligencia artificial es capaz de predecir la estructura de millones de proteínas
Gracias al descubrimiento ya se están creando nuevos medicamentos para paliar diferentes enfermedades que hasta el momento habían sido difíciles de tratar

Se derrumba un dogma de la biología: hay polinización también bajo el mar
Se creía que la polinización solo ocurría en ambientes terrestres. Pero investigadoras de Francia, Chile y Alemania descubrieron que un crustáceo muy pequeño transporta gametas masculinas y posibilita la reproducción de un alga roja

Alerta pumas: por qué pueden aparecer en zonas pobladas
Se detectó la presencia de 4 pumas en Villa Gesell, provincia de Buenos Aires. Científicos del Conicet explicaron los cambios que impactan sobre los comportamientos de este animal autóctono del continente americano

Qué la ciencia nos acompañe: cómo Star Wars inspiró a una nueva generación de científicos
La saga del director George Lucas se basa en la historia o en sus personajes para estudiar el cáncer, desarrollar hologramas, el rayo tractor y los robots. La asombrosa huella en la astronomía

Por qué es posible que se encuentre vida en otros planetas, según el Carl Sagan español
El destacado astrobiólogo y divulgador científico Carlos Briones explicó a Infobae por qué la humanidad no estaría sola en el cosmos y qué sentido tiene esa búsqueda
