Cómo un hombre engañó a miles de víctimas en el foco del nuevo documental de Netflix

“El vendedor de ilusiones: El caso generación Zoe” narra la historia completa de la plataforma financiera y su líder, Leonardo Cositorto, quien engañó a miles de personas

Guardar

Nuevo

En un mundo en el que la pandemia provocó estragos, donde todo es frustración e incertidumbre, un hombre viene a revolucionar los bolsillos y la conciencia de la gente con un proyecto que involucra la formación educativa, el universo financiero, y el desarrollo espiritual. El vendedor de ilusiones: El caso Generación Zoe retrata la génesis, el crecimiento, y la caída de la plataforma financiera más bizarra y ambiciosa de Latinoamérica que resulta, en gran medida, un fiel reflejo de su excéntrico creador: Leonardo Cositorto. (Crédito: Netflix)

Netflix ha lanzado un nuevo documental argentino titulado El vendedor de ilusiones: El caso Generación Zoe, una producción que aborda el polémico ascenso y caída de la plataforma financiera más extravagante y ambiciosa de Latinoamérica. La producción, dirigida por Matías Gueilburt, se basa en un exhaustivo trabajo de investigación que incluye testimonios de los líderes de Generación Zoe, damnificados y periodistas, además de material de archivo e imágenes exclusivas.

Leonardo Cositorto, el líder de Generación Zoe, es el protagonista del documental. Autodenominado “Máster Coach profesional internacional”, Cositorto está actualmente detenido en la cárcel de Bouwer en Córdoba, acusado de estafar a miles de familias con un esquema piramidal. A través de publicaciones en sus redes sociales aún activas, Cositorto sostiene que “no cometió ningún delito y está detenido injustamente”.

La historia de Generación Zoe se resume en "El vendedor de ilusiones" de 107 minutos. (Créditos: Netflix)
La historia de Generación Zoe se resume en "El vendedor de ilusiones" de 107 minutos. (Créditos: Netflix)

Generación Zoe comenzó en 2017, expandiéndose rápidamente a 17 países, con 65 oficinas y más de 80.000 miembros. Inicialmente, la plataforma ofrecía cursos de coaching y habilidades blandas a través de plataformas digitales como Zoom. Cositorto dio sus primeros pasos en el mundo de los negocios en 1991 en España, donde comenzó vendiendo libros en la calle. Con el tiempo, reclutó equipos que vendían productos puerta a puerta en España, Argentina, Perú, México y Chile. Sus charlas motivacionales eran una pieza clave antes de que las “tropas” salieran a vender.

Con el tiempo, se transformó en un emporio que incluía su propia criptomoneda, locales de hamburguesas, un equipo de fútbol (Deportivo Español), inversiones en bienes raíces y minas de oro. Incluso, la organización creó su propia iglesia llamada Aviva Zoe.

Generación Zoe transformó su negocio en un emporio durante la pandemia por Covid-19 y alertó a las autoridades. (Créditos: Netflix)
Generación Zoe transformó su negocio en un emporio durante la pandemia por Covid-19 y alertó a las autoridades. (Créditos: Netflix)

La pandemia de Covid-19 potenció el modelo de Generación Zoe. Cositorto explicaba que el negocio ofrecía membresías inteligentes de 400 dólares (376 euros), con un retorno de hasta el 50% del dinero invertido. El monto se subía a una plataforma personal y los inversores podían ver los intereses generados. Sin embargo, este modelo alertó a las autoridades y surgieron acusaciones de que la operación funcionaba como un esquema Ponzi, estimándose que movió más de 120 millones de dólares a nivel global.

En abril de 2022, Leonardo Cositorto fue detenido en República Dominicana por la Interpol. El CEO de Generación Zoe se encontraba prófugo de la Justicia desde febrero, con imputaciones y pedidos de captura en Buenos Aires, Corrientes, Salta y Rosario. Actualmente, espera el juicio en el penal de Bouwer, Córdoba, mientras la Fiscalía N° 2 de Villa María, a cargo de Juliana Companys, avanza en la causa que lo acusa de liderar una asociación ilícita destinada a cometer estafas.

Tras miles de denuncias, la Justicia determinó que Generación Zoe fue una estafa piramidal. (Créditos: Netflix)
Tras miles de denuncias, la Justicia determinó que Generación Zoe fue una estafa piramidal. (Créditos: Netflix)

La notable expansión de Generación Zoe incluyó oficinas en distintas ciudades, como la sede en el Cerro de las Rosas. Sin embargo, las denuncias se acumularon y la Justicia determinó que se trataba de una estafa piramidal. El fraude estimado asciende a un millón de dólares y siete millones de pesos, aunque las autoridades creen que la cifra será mayor al concluir la investigación.

Una sucesión de estafas

Las denuncias comenzaron a surgir cuando varios inversores notaron inconsistencias en los pagos prometidos y dificultades para retirar sus fondos. Según los testimonios, Generación Zoe funcionaba bajo un esquema de pirámide, donde el dinero de los nuevos inversores era utilizado para pagar a los inversores anteriores. Esta estructura es insostenible a largo plazo, y eventualmente se colapsa, dejando a la mayoría de los participantes sin sus inversiones.

Cositorto fue detenido en abril de 2022 en República Dominicana por la Interpol. (Créditos: Netflix)
Cositorto fue detenido en abril de 2022 en República Dominicana por la Interpol. (Créditos: Netflix)

Las autoridades han iniciado investigaciones formales para aclarar la situación y determinar las responsabilidades. Mientras tanto, las víctimas han formado grupos de apoyo y están buscando asesoramiento legal para tratar de recuperar parte de sus inversiones. Leonardo Cositorto y otros líderes de la organización enfrentan cargos graves y una condena pública creciente.

El vendedor de ilusiones: El caso Generación Zoe se estrenó hoy 23 de mayo en Netflix, ofreciendo a los espectadores una mirada profunda y detallada de uno de los fraudes financieros más impactantes de la región. La producción de Anima Films tiene la dirección de Matías Gueilburt y cuenta con Sebastián Gamba y Julián Rousso como productores, quienes previamente colaboraron en Los ladrones: La verdadera historia del robo del siglo y Vilas: Serás lo que debas ser o no serás nada.

Leonardo Cositorto explicó que su negocio ofrecía membresías inteligentes con altas rentabilidades. (Créditos: Netflix)
Leonardo Cositorto explicó que su negocio ofrecía membresías inteligentes con altas rentabilidades. (Créditos: Netflix)

El caso de Generación Zoe sirve como recordatorio de la importancia de investigar a fondo cualquier oportunidad de inversión y de desconfiar de promesas de retornos elevados sin fundamentos sólidos.

Guardar

Nuevo