“Avatar: la leyenda de Aang”, ¿qué hizo tan especial a la serie animada?

La icónica ficción de Nickelodeon acompañó a varias generaciones con su historia de amistad y valentía

Guardar

Nuevo

Controla tu elemento. Gordon Cormier, Kiawentiio Tarbell, Ian Ousley, Dallas Liu, Paul Sun-Hyung Lee y Daniel Dae Kim protagonizan la versión live-action de este clásico de la animación. (Netflix)

Surgió hace dos décadas, y aún se siente fresca en el tiempo. La serie animada Avatar: la leyenda de Aang es una de las producciones con mayor impacto en la cultura popular, y una de las más queridas por varias generaciones. Desde su estreno en Nickelodeon, la historia épica de un grupo de jóvenes destinados a salvar su mundo, cada uno dotado de habilidades únicas o mágicas, capturó el corazón de espectadores de todas las edades.

Hubo ya un primer intento de convertirlo en live-action a través de una película que no cumplió las expectativas. Ahora, en 2024, Netflix se desafía a reproducir el mágico mundo de las cuatro naciones en un formato de serie en acción real. La calificación no es unánime a pesar de su ambicioso diseño de producción; pero la valla es alta, tomando en cuenta que el contenido original es considerado como insuperable para muchos fanáticos.

La sólida mitología de "Avatar: La leyenda de Aang" es uno de los pilares de su éxito. (Créditos: Nickelodeon)
La sólida mitología de "Avatar: La leyenda de Aang" es uno de los pilares de su éxito. (Créditos: Nickelodeon)

Una historia de magia y diversidad cultural

La premisa de Avatar: la leyenda de Aang se centra en un mundo dividido en cuatro naciones, cada una asociada a un elemento natural: agua, tierra, fuego y aire. El Avatar, capaz de dominar los cuatro elementos, emerge como la figura destinada a mantener el equilibrio en el mundo. La creación de Michael Dante DiMartino y Bryan Konietzko establece una mitología sólida, la cual se toma como base para construir historias con temas de amistad, crecimiento personal y la inagotable lucha entre el bien y el mal.

Asimismo, Avatar se destacó desde sus inicios por presentar un rico tapiz cultural, inspirándose en diversas tradiciones asiáticas. A diferencia de muchas producciones que se limitan a una representación superficial, la animación de Nickelodeon ahonda en el simbolismo, estética y filosofía de las culturas que toma como referencia y “marca la diferencia en el género de la fantasía al aportar una perspectiva fuera de lo eurocéntrico”, como resalta un artículo de The Guardian de 2010.

Las culturas inuit, china, japonesa y tibetana son reflejadas como la nación de Agua, Tierra, Fuego y Aire, respectivamente. (Créditos: Nickelodeon)
Las culturas inuit, china, japonesa y tibetana son reflejadas como la nación de Agua, Tierra, Fuego y Aire, respectivamente. (Créditos: Nickelodeon)

Personajes que rompen moldes

¿Cómo conectaría la historia con el público si no fuese por la construcción de sus personajes? Cada uno de ellos está diseñado con una complejidad y profundidad importante. Desde Aang, el joven Avatar con un inquebrantable sentido de la moralidad, hasta Zuko, cuyo arco de redención es considerado uno de los más conmovedores y logrados en el ámbito de la animación. Este desarrollo del exiliado príncipe de fuego, que no es el típico villano transformado, enseña a los niños sobre la madurez, que el cambio personal es posible y que es posible enmendar los errores del pasado.

Otras figuras como Katara, Sokka, y Toph complementan esta dinámica, que subraya a la valentía en diferentes formas. Toph, en particular, con su ceguera, representa un poderoso mensaje sobre la discapacidad y la fortaleza interior.

La inclusión de temas complejos como el totalitarismo y la ecología destaca a Avatar entre otros programas animados. (Créditos: Nickelodeon)
La inclusión de temas complejos como el totalitarismo y la ecología destaca a Avatar entre otros programas animados. (Créditos: Nickelodeon)

No muchos programas animados pueden jactarse de abordar con éxito temas como el totalitarismo, la ecología, la responsabilidad social, la guerra y hasta la complejidad del perdón como Avatar. A través de sus relatos interconectados, la serie lleva estas ideas de forma accesible para los más jóvenes y además se percibe como un debate resonante para los adultos. La capacidad de esta ficción para fusionar entretenimiento con discusiones significativas sobre problemas sociales es, sin duda, una de sus mayores fortalezas.

Personajes memorables y una historia entretenida que no se pierde en su amplitud. Así es Avatar: la leyenda de Aang, con sus 61 episodios emitidos entre el 2005 y 2008. Puedes encontrarla en Netflix, junto con la secuela titulada La leyenda de Korra, que expande el relato a 70 años después de la historia original con una nueva reencarnación del Avatar.

Guardar

Nuevo