Junín: inician labores y actividades de prevención frente a la trata de personas en Río Tambo

Casi la mitad de las víctimas en el Perú son menores de edad. La situación es especialmente preocupante en Junín por la ausencia de una Fiscalía Especializada en Delitos de Trata de Personas

Según datos del Ministerio Público, durante el 2023, se registraron 3179 víctimas de trata y otros delitos conexos en Perú. - Crédito: Municipalidad de Río Tambo

La Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (Demuna) de Río Tambo, en Junín, ha iniciado una serie de talleres en comunidades nativas del distrito para concienciar a adolescentes y sus parientes sobre la importancia de fortalecer la dinámica familiar y evitar su involucramiento en redes de trata de personas.

Este programa se lleva a cabo en la cuenca del río Ene, específicamente en las comunidades de Tsirotiari BajoTsirotiari AltoCatungo Quempiri y Sataronshiato, áreas conocidas por enfrentar desafíos asociados a actividades ilícitas.

Talleres realizados con la UGEL

De acuerdo a lo revelado por Inforegión, el enfoque de estos talleres, organizados en colaboración con profesionales de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Ene Mantaro y docentes locales, reside en brindar herramientas que les permitan desarrollar proyectos de vida lejos de los riesgos que suponen el abandono escolar, el embarazo precoz y el consumo de sustancias.

La ciudad de Lima ha registrado el número más alto de consultas telefónicas relacionadas con casos de violencia contra la mujer. - Crédito: MIMP

Para dicho medio, Abelina Ampiti, psicóloga de la Demuna, resaltó la preocupación por el aumento de estos comportamientos en la zona y la necesidad de afrontarlos de manera directa. Asimismo, resalta en la iniciativa el involucramiento de los padres de familia en el proceso, a fin de promover una mejor comunicación y trato dentro del núcleo familiar para garantizar un ambiente seguro en el que los adolescentes puedan desarrollarse.

Menores de edad son víctimas de trata de personas

Esta iniciativa adquiere una relevancia crítica al considerar que, de acuerdo con cifras del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, casi la mitad, un 47,6%, de las víctimas de trata de personas a nivel nacional son menores de edad.

La región, que comprende zonas fronterizas entre Junín y Cusco, es especialmente vulnerable, ya que históricamente ha sido identificada con una alta incidencia en casos de explotación sexual y laboral, que afectan principalmente a mujeres y adolescentes, quienes son atraídos bajo falsas promesas de empleo en lugares como KimbiriNatividad y Pichari.

Las cifras evidencian que la impunidad se encuentra presente al impartir justicia en los delitos de trata de personas. - Crédito: Andina/Walac

Los resultados de estos talleres se esperan no solo en términos de la sensibilización y el fortalecimiento de los lazos familiares, sino también en la creación de comunidades más resilientes capaces de proteger a sus jóvenes de las amenazas que representan las redes criminales dedicadas a la trata de personas.

Trata de personas en el Perú

En Perú, durante el año 2023, se han documentado un total de 3.179 víctimas relacionadas con la trata de personas y delitos asociados, según datos suministrados por el Ministerio Público. Sin embargo, en la provincia de Satipo, la carencia de información y coordinación entre las diferentes instancias institucionales obstaculiza el combate efectivo contra esta grave problemática.

A esta situación se le suma la ausencia de una Fiscalía Especializada en delitos de esta índole en Junín, junto con la escasa participación de autoridades a nivel local, regional y nacional en áreas propensas a estos crímenes.

La impunidad se encuentra presente en el delito de la trata de personas a nivel nacional. - Crédito: composición Infobae

Para Inforegión, el jefe de la oficina de la Demuna de Río TamboJulio Mello, ha señalado con preocupación que muchos de los casos reportados no se han tratado con la seriedad debida, puesto que se consideran incidentes aislados en lugar de una clara manifestación de un problema sistemático que demanda una respuesta integral y profunda.

Canales de ayuda

Si eres víctima de violencia contra la mujer e integrantes del núcleo familiar, puedes comunicarte de forma totalmente gratuita a la Línea 100, la cual “brinda información, orientación, consejería y soporte emocional en quechua, aimara y castellano para las personas afectadas”. De necesitarlo, puedes contactarte desde un teléfono fijo o un celular. El MIMP recuerda a la población que esta atención se otorga durante las 24 horas del día y los siete días de la semana.

También tienes la opción de acudir a uno de los Centros Emergencia Mujer (CEM), que se especializan en ofrecer “atención integral y multidisciplinaria” para sobrevivientes. Estos cuentan, además, con asesoría legal, contención emocional y apoyo social a nivel nacional. Atiende de lunes a viernes, en el horario de 8.00 a.m. a 4.15 p.m., mientras que los que se hallan en comisarías funcionan las 24 horas del día. Para más información, comunícate al (01) 419 7260.