Efemérides del 27 de mayo: los acontecimientos más importantes del día

El calendario marca las fechas más relevantes en la historia de la humanidad, enseguida las de hoy

Guardar

Nuevo

Elizabeth Olsen y Paul Bettany, quien cumple años este 27 de mayo. (EFE/Disney+)
Elizabeth Olsen y Paul Bettany, quien cumple años este 27 de mayo. (EFE/Disney+)

Las efemérides del día nos ofrecen una ventana al pasado, revelando los acontecimientos y logros que marcaron esta fecha en años anteriores. Enseguida exploraremos los hitos históricos, avances científicos, nacimientos y fallecimientos de figuras influyentes que convergen este lunes 27 de mayo, recordándonos la riqueza de nuestra historia compartida.

Qué pasó un día como hoy

927: En las altiplanicies del este de Bosnia, cerca del río Drina, frontera entre el Reino de Croacia y el Primer imperio búlgaro, Tomislav de Croacia derrota a Simeón I de Bulgaria en la Batalla de las Altiplanicies Bosnias.

1120: Ricardo III de Capua es designado príncipe dos semanas antes de morir.

1153: En Escocia, Malcolm IV se convierte en rey.

1328: En Francia, Felipe VI es coronado rey.

1517: En España, varios frailes dominicos y franciscanos ―encabezados por fray Pedro de Córdoba― escriben una carta a los reyes de España (conocida como la Carta latina), en defensa de los nativos de América.

1647: En los Estados Unidos, Peter Stuyvesant es nombrado director general de los Nuevos Países Bajos.

1703: En Rusia, el zar Pedro el Grande funda la ciudad de San Petersburgo.

1792: En París se utiliza por primera vez la guillotina.

Actualmente la guillotina es un símbolo de la Revolución Frencesa (Photo by Fine Art Images/Heritage Images/Getty Images)
Actualmente la guillotina es un símbolo de la Revolución Frencesa (Photo by Fine Art Images/Heritage Images/Getty Images)

1798: En Wexford (Irlanda) se libra la batalla de Oulart Hill.

1812: En el cerro San Sebastián, cerca de la ciudad de Cochabamba (Bolivia) ―en el marco de las Guerras de la independencia sudamericana―, el ejército realista al mando del general peruano José Manuel de Goyeneche (1776-1846) asesina a las mujeres de la ciudad (Heroínas de la Coronilla).

1813: En la Guerra de 1812, en Canadá, las fuerzas estadounidenses capturan Fuerte George.

1849: En Londres se abre el Gran Hall de la estación Euston.

1850: En Inglaterra, la reina Victoria sufre un atentado.

1860: En Sicilia, el mercenario Giuseppe Garibaldi comienza el ataque contra Palermo, como parte de la Unificación Italiana.

1867: En Madrid (España), la reina Isabel II le concede a la villa de Sancti Spíritus el título de «ciudad».

1883: Alejandro III es coronado zar de Rusia.

1895: Cuba entierra con honores al patriota José Martí.

1895: En Londres (Imperio británico), el escritor Oscar Wilde es condenado a dos años de cárcel con trabajos forzados debido a su homosexualidad.

Oscar Wilde (L'Hotel)
Oscar Wilde (L'Hotel)

1896: En San Luis (Misuri) y San Luis Este (Illinois), un tornado (con fuerza F4) mata al menos 255 personas.

1905: En la batalla de Tsushima, los japoneses destruyen la flota rusa.

1907: En San Francisco (California) comienza un rebrote de la peste bubónica.

1908: El mahulana Hakeem Noor-ud-Din es elegido primera califa de la comunidad musulmana Ahmadiyya (creada por Ghulam Ahmad).

1919: El avión NC-4 arriba a Lisboa luego de su primer vuelo transatlántico.

1920: En Checoslovaquia, Tomáš Masaryk es elegido presidente.

1927: En los Estados Unidos, la Ford Motor Company deja de producir el Ford T y comienza a rearmar sus plantas para construir el Ford A.

1930: En Nueva York se inaugura el edificio Chrysler (319 m), el más alto del mundo en ese momento.

El edificio Chrysler (Bloomberg)
El edificio Chrysler (Bloomberg)

1931: En Francia, Auguste Piccard, primer hombre que alcanza la estratosfera, al ascender en globo hasta los 16 000 m de altura.

1937: En la ciudad de San Francisco (California) se inaugura el Puente Golden Gate.

1940: El rey Leopoldo III rinde Bélgica ante Alemania.

1941: En el océano Atlántico norte, unidades de la marina británica localizan y hunden al acorazado alemán Bismarck. Mueren 2086 alemanes.

1942: En Praga (Checoslovaquia), la resistencia checa realiza un atentado y mata a Reinhard Heydrich ―el Protector del Reich en Bohemia y Moravia y uno de los hombres más poderosos de la Alemania nazi― sufre un atentado durante la Operación Antropoide. En respuesta, los nazis matan a todos los habitantes de la aldea checa de Lídice.

1947: Tras el proceso de Mauthausen, los Aliados ejecutan a 22 nazis condenados.

1956: En el atolón Bikini (en medio del océano Pacífico), Estados Unidos detona la bomba atómica Zuni (nombre de una etnia de nativos americanos), de 3500 kt. Es la primera prueba de un dispositivo Bassoon (‘fagot’), diseño de bomba de hidrógeno de tres etapas. Esta es la bomba n.º 73 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.

1956: En el atolón Eniwetok (340 km al oeste del anterior), Estados Unidos detona la bomba atómica Yuma (nombre de una etnia de nativos americanos), de 0,19 kt. Fue un fizzle (una bomba fallida), pero el dispositivo era una microbomba de apenas 44 kg.

1964: En Jerusalén (Israel), 422 congresales representantes de campos de refugiados, organizaciones sindicales y empresariales, personalidades de la cultura y grupos juveniles y femeninos crean la OLP (Organización para la Liberación de Palestina).

1964: En Colombia, Manuel Marulanda Vélez funda las FARC.

1964: En India muere el primer ministro de la India Jawaharlal Nehru. Lo sucede Lal Shastri.

1976: En Buenos Aires, la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) «desaparece» (asesina) a Raymundo Gleyzer (1941-1976), director de cine, crítico y periodista argentino de 34 años de edad.

1983: En Ñuñoa (comuna de Santiago de Chile) se funda el Cuerpo de Bomberos.

1987: La chilena Cecilia Bolocco, ganó el concurso Miss Universo, convirtiéndose así en la primera y hasta ahora única representante de su país en lograrlo.

1988: En los Estados Unidos, el Senado ratifica un acuerdo para eliminar 2600 misiles de los arsenales de Estados Unidos y la Unión Soviética.

1990: César Gaviria es elegido como nuevo presidente de Colombia.

César Gaviria  (EFE/Mauricio Dueñas)
César Gaviria (EFE/Mauricio Dueñas)

1992: En el observatorio Palomar, la astrónoma Eleanor Helin descubre un asteroide que orbita el Sol una vez cada 3,58 años. Lo bautizará asteroide Braille.

1994: Aleksandr Solzhenitsyn regresa a Rusia tras 20 años de exilio.

2004: En República Dominicana mueren 410 personas arrastradas por el desbordamiento del río Soleil.

2006: En Java, Indonesia padece un violento terremoto de magnitud 6.1 en la Escala de Richter, mueren más de 8000 personas y más de 32000 resultan heridas.

2007: En Venezuela el presidente Hugo Chávez decide no renovar la expirada concesión radioeléctrica de la estación televisiva privada venezolana Radio Caracas Televisión (RCTV), debido a su participación en el golpe de Estado de 2002 y numerosas trasgresiones a la ley.

2007: En España se celebran elecciones municipales y autonómicas; el Partido Popular consigue más votos pero el Partido Socialista Obrero Español amplía sus territorios.

2009: En Roma (Italia), el Fútbol Club Barcelona gana su tercera Liga de Campeones de la UEFA ante el Manchester United en el Estadio Olímpico de Roma.

2010: En Guatemala hace erupción el volcán Pacaya (a 15 km de la capital, Guatemala), causando una lluvia de ceniza sobre la ciudad.[Fallece el reportero de Noti-7, Aníbal Archila, uno de los primeros periodistas en llegar a cubrir el acontecimiento.

2016: En Hiroshima (Japón), el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, visita el Monumento de la Paz de Hiroshima. En vez de pedir perdón ―como representante del Poder Ejecutivo de Estados Unidos, responsable directo de la muerte de 0,3 millones de civiles en los atentados atómicos de Hiroshima y Nagasaki― afirma de manera impersonal que «la muerte cayó del cielo».

2021: Se estrenó el episodio especial Friends: The Reunion en HBO Max.

Quién nació un día como hoy

1332: Ibn Jaldún, historiador y sociólogo árabe (f. 1406).

1626: Guillermo II, aristócrata neerlandés (f. 1650).

1695: Miguel Cabrera, pintor mexicano (f. 1768).

1735: Romero Landa, militar español, primer ingeniero naval de la Real Armada Española (f. 1807).

1756: Maximiliano I, rey bávaro (f. 1825).

1763: Juan Germán Roscio, abogado, periodista, escritor y político venezolano (f. 1821).

1794: Cornelius Vanderbilt, industrial estadounidense (f. 1877).

1799: Jacques Fromental Halévy, compositor francés (f. 1862).

1819: Julia Ward Howe, poeta y abolicionista estadounidense (f. 1910).

1822: Joachim Raff, compositor germano-suizo (f. 1882).

1832: Lizardo Montero Flores, militar y político, presidente del Perú entre 1881 y 1883 (f. 1905).

1836: Jay Gould, empresario estadounidense (f. 1892).

1837: Wild Bill (James Butler Hickok), explorador, aventurero y pistolero estadounidense (f. 1876).

1855: Augusto Miranda y Godoy, militar y político español (f. 1920).

1867: Arnold Bennett, novelista, dramaturgo y ensayista británico (f. 1931).

1867: Caleb Davis Bradham, farmacéutico estadounidense, inventor del refresco Pepsi (f. 1934).

1870: Adolf Schulten, arqueólogo e historiador alemán (f. 1960).

1871: Georges Rouault, artista francés (f. 1958).

1873: Harald Scavenius, político danés (f. 1939).

1878: María Jesús Alvarado, feminista y luchadora social peruana (f. 1971).

1878: Isadora Duncan, bailarina estadounidense (f. 1927).

1879: Cesáreo Bernaldo de Quirós, pintor argentino (f. 1969).

1884: Max Brod, escritor checo (f. 1968).

1887: Kasimir Fajans, químico y físico polaco-estadounidense (f. 1975).

1888: Louis Durey, compositor francés (f. 1979).

1890: Juan R. Escudero, líder revolucionario obrero mexicano (f. 1923).

1890: Konstantín Vasílievich Ivanov, poeta y traductor chuvasio (f. 1915).

1894: Louis-Ferdinand Céline, escritor y médico francés (f. 1961).

1894: Dashiell Hammett, escritor estadounidense (f. 1961).

1897: John Douglas Cockcroft, físico británico, premio Nobel de Física en 1951 (f. 1967).

1905: Helios Gómez, artista y anarcosindicalista español (f. 1956).

1907: Rachel Carson, bióloga marina estadounidense (f. 1964).

1909: Dolores Hope, cantante y filántropa estadounidense (f. 2011).

1909: Juan Vicente Pérez, agrícultor, campesino y supercentenario venezolano.

1911: Hubert Humphrey, político estadounidense (f. 1978).

1911: Teddy Kollek, político húngaro, alcalde de Jerusalén durante 28 años (f. 2007).

1911: Vincent Price, actor estadounidense (f. 1993).

1912: John Cheever, escritor estadounidense (f. 1982).

1913: Vicente Calderón, dirigente deportivo español, presidente del Atlético de Madrid (f. 1987).

1913: José Vela Zanetti, pintor y académico español (f. 1999).

1913: Linden Travers, actriz británica (f. 2001)

1918: Yasuhiro Nakasone, político japonés, primer ministro de Japón entre 1982 y 1987 (f. 2019)

1922: Christopher Lee, actor británico (f. 2015).

Christopher Lee. Foto: Archivo
Christopher Lee. Foto: Archivo

1923: Henry Kissinger, político estadounidense, premio Nobel de la Paz en 1973.

1923: Sumner Redstone, magnate y empresario estadounidense (f. 2020).

1924: Jaime Lusinchi, médico y político venezolano, presidente de Venezuela entre 1984 y 1989. (f. 2014).

1925: Jorge Bacacorzo, escritor, periodista y poeta peruano de la Generación del 50 (f. 2006).

1927: Gustavo Arias Murueta, pintor estadounidense (f. 2019).

1930: John Barth, escritor y profesor estadounidense.

1930: Eino Tamberg, compositor estonio (f. 2010).

1934: Harlan Ellison, escritor estadounidense (f. 2018).

1934: Enzo Siciliano, escritor italiano (f. 2006).

1935: Mal Evans, asistente británico de la banda The Beatles (f. 1976).

Mal Evans  (Clive Limpkin/Daily Express/Getty Images)
Mal Evans (Clive Limpkin/Daily Express/Getty Images)

1935: Lee Meriwether, actriz estadounidense.

1936: Louis Gossett, Jr., actor estadounidense.

1936: Jorge Hourton, obispo franco-chileno (f. 2011).

1936: Julio Nazareno, abogado y presidente de la Corte Suprema de Justicia de Argentina (f. 2019).

1937: Coral Pellicer, periodista española (f. 2020).

1938: Christian Von Wernich, sacerdote católico argentino, condenado a prisión por torturas.

1940: Mariano Haro, atleta español.

1942: Piers Courage, piloto británico de automovilismo (f. 1970).

1943: Eduardo Teddy Bautista, cantante español.

1943: Cilla Black, cantante y presentadora británica (f. 2015).

1943: Bruce Weitz, actor estadounidense.

1949: Alma Guillermoprieto, periodista mexicana.

1951: Ana Belén, cantante y actriz española.

1951: Reynaldo Vasco Uribe, poeta argentino (f. 2014).

1952: Rosa Díez, política y eurodiputada española.

1955: Dieter Lehnhoff, compositor guatemalteco-alemán.

1955: Eric Bischoff, Emprededor, Productor y Luchador Americano.

1956: Giuseppe Tornatore, cineasta italiano (Cinema paradiso).

1957: Iñaki Miramón, actor español.

1957: Siouxsie Sioux, cantante, compositora y productora británica, de las bandas Siouxsie and the Banshees y The Creatures.

1958: Neil Finn, cantautor neozelandés, de la banda Crowded House.

1959: Donna Strickland, física canadiense.

1961: Ana Blanco, periodista española.

1961: Pierre-Henri Raphanel, piloto francés de automovilismo.

1964: Kim Ji-woon, cineasta surcoreano

1965: Gustavo Poirrier, futbolista chileno (f. 2003).

Henry Kissinger (EFE/Matthew Cavanaugh)
Henry Kissinger (EFE/Matthew Cavanaugh)

1966: Heston Blumenthal, cocinero británico.

1966: Sean Kinney, baterista estadounidense, de la banda Alice in Chains.

1966: Gonzalo Rubalcaba, pianista y compositor cubano de jazz.

1967: Paul Gascoigne, futbolista británico.

1968: Jeff Bagwell, beisbolista estadounidense.

1968: Frank Thomas, beisbolista estadounidense.

1970: Michele Bartoli, ciclista italiano.

1970: Joseph Fiennes, actor británico.

1971: Paul Bettany, actor británico.

Paul Bettany ( REUTERS/Mario Anzuoni)
Paul Bettany ( REUTERS/Mario Anzuoni)

1971: Left Eye (Lisa Lopes), cantante estadounidense de rap, de la banda TLC (f. 2002).

1971: Glenn Ross, strongman y powerlifter norirlandés.

1972: Ivete Sangalo, cantante brasileña.

1973: Yorgos Lanthimos, cineasta griego.

1974: Skye Edwards, cantante y compositora británica, de la banda Morcheeba.

1974: Vanessa Blue, actriz pornográfica y directora estadounidense.

1975: André 3000 (André Benjamin), músico estadounidense, de la banda OutKast.

1975: Jadakiss (Jason Phillips), rapero estadounidense.

1975: Jamie Oliver, chef británico.

1976: Marcel Fässler, piloto de automovilismo suizo.

1976: Jiří Štajner, futbolista checo.

1976: Leonor Silvestri, teórica, poeta, luchadora wako y activista de origen argentino.

1977: Atsushi Yanagisawa, futbolista japonés.

1979: Mile Sterjovski, futbolista australiano.

1981: Johan Elmander, futbolista sueco.

1981: Mariano Echeverría, futbolista argentino.

1983: Bobby Convey, futbolista estadounidense.

1985: Roberto Soldado, futbolista español.

1986: André Schembri, futbolista maltés.

1987: José Alberto Cañas Ruiz-Herrera, futbolista español.

1988: Marvin Emnes, futbolista neerlandés.

1988: Birkir Bjarnason, futbolista islandés.

1990: Nadine Beiler, cantante austríaca.

1990: Chris Colfer, actor y bailarín estadounidense.

Chris Colfer (AP)
Chris Colfer (AP)

1994: Maximilian Arnold, futbolista alemán.

1997: Konrad Laimer, futbolista austriaco.

1999: Lily-Rose Depp, actriz y modelo francesa-estadounidense.

Muertes

366: Procopio, usurpador romano (n. 326).

866: Ordoño I de Asturias, rey de Asturias (n. 821).

927: Simeón I de Bulgaria, zar búlgaro (n. 864/865).

1444: Juan Beaufort el Joven, aristócrata inglés (n. 1404).

1508: Ludovico Sforza, el Moro, aristócrata milanés (n. 1452).

1541: Margarita Pole, beata católica y condesa inglesa (n. 1473).

1564: Juan Calvino, teólogo reformista protestante francés (n. 1509).

1610: François Ravaillac, asesino francés (n. 1578).

1615: Margarita de Valois, aristócrata francesa, esposa del rey Enrique IV (n. 1553).

1690: Giovanni Legrenzi, músico y compositor italiano (n. 1626).

1840: Niccolò Paganini, violinista y compositor italiano (n. 1782).

1857: Pierre-Charles Simart, escultor francés (n. 1806).

1877: Pedro Mata, médico, periodista, escritor y político español (n. 1811).

1885: Charles Rogier, periodista y político belga (n. 1800).

1910: Robert Koch, bacteriólogo alemán, premio nobel de medicina en 1905 (n. 1843).

1914: Joseph Wilson Swan, inventor británico (n. 1828).

1916: Joseph Gallieni, militar francés (n. 1849).

1926: Srečko Kosovel, poeta esloveno (n. 1904).

1929: Enrique de Mesa, poeta español (n. 1878).

1930: Gabriel Miró, escritor español (n. 1879).

1939: Joseph Roth, escritor austriaco (n. 1894).

1941: Ernst Lindemann, marino alemán (n. 1899).

1945: Miguel Mucio, ciclista español (n. 1902).

1950: John Torrence Tate, físico estadounidense (n. 1889).

1962: Egon Petri, pianista alemán (n. 1881).

1964: Jawaharlal Nehru, político indio (n. 1889).

1969: Jeffrey Hunter, actor estadounidense (n. 1926).

1978: Eduardo Bottinelli, médico y político uruguayo (n. 1902).

1987: John Howart Northrop, químico estadounidense, premio nobel de química en 1946 (n. 1891).

1988: Ernst Ruska, físico alemán, premio nobel de física en 1986 (n. 1906).

1990: Juan José Cuadros Pérez, poeta y escritor español (n. 1926).

1994: Luis de Carlos, dirigente futbolístico español (n. 1907).

2003: Luciano Berio, compositor italiano (n. 1925).

2004: Ronald Smith, pianista británico (n. 1922).

2006: Paul Gleason, actor estadounidense (n. 1939).

2006: Alex Toth, historietista español (n. 1928).

2008: Alejandro Romualdo, poeta peruano (n. 1926).

2011: Jeff Conaway, actor estadounidense (n. 1950).

2011: Margo Dydek, baloncestista estadounidense de la WNBA (n. 1974).

2011: Gil Scott-Heron, músico y escritor estadounidense (n. 1949).

2012: Friedrich Hirzebruch, matemático alemán (n. 1927).

2013: Bill Pertwee, actor británico (n. 1926).

2015: Damián Yáñez Neira, escritor español (n. 1916).

2017: Guillermo Sánchez, bajista argentino (n. 1964).

2018: Gardner Dozois, escritor y editor estadounidense (n. 1947).

2022: Juan José Mosalini (78), músico y compositor argentino (n. 1943).

Guardar

Nuevo