¿Por qué dejó Verónica Toussaint su tratamiento para el cáncer de mama?

La actriz murió a los 48 años de edad

Guardar

Nuevo

 Verónica Toussaint se convirtió en una activista de la prevención del cáncer de mama. (Archivo)
Verónica Toussaint se convirtió en una activista de la prevención del cáncer de mama. (Archivo)

Verónica Toussaint, conocida actriz y presentadora de televisión, murió a los 48 años de edad por complicaciones con el cáncer de mama. Su prematura muerte impactó a la industria del entretenimiento y se llevó los principales titulares de la prensa.

Durante los últimos años de su vida, la también comediante se dedicó a hablar de la importancia de la prevención y de un diagnostico temprano para sobrellevar mejor la terrible enfermedad, y fue una fuerte activista en muchos sentidos.

Ana María Alvarado, conocida periodista de espectáculos y conductora de programas de televisión como Sale el Sol, recientemente reveló detalles de la muerte de la actriz.

“El último mes ya no estaba bien, sufrió dolores muy fuertes en los últimos días, no la paso bien pero lo hizo con gran entereza (...) En esta tercera vez que se volvió a manifestar (el cáncer) fue a través de unas ronchitas en el pecho rojas, luego cafés, moradas, negras”, contó Ana María Alvarado.

Por supuesto, ante las señales, la conductora de programas como ¡Qué chulada! volvió al doctor, pero recibió un diagnóstico poco alentador que la hizo tomar la decisión de dejar el tratamiento. Así lo reveló Ana María Alvarado:

(Facebook Verónica Toussaint)
(Facebook Verónica Toussaint)

“Cuando le dan esta noticia, ella dijo: ‘ya no, ya estoy muy cansada, muy adolorida, mi cuerpo ya no puede más’, decidió ya no hacerlo y realmente el último mes ya no estaba bien, sufrió dolores muy fuertes en los últimos días, no la pasó muy bien, la verdad, pero lo hizo con gran entereza”.

De igual forma, explicó la razón de la foto de mariposa que Verónica Toussaint subió a sus redes sociales: “Estuvo en el hospital y esta foto que puso con una mariposa en su mano, donde puso ‘ya mero’, ella sabía que no había remedio, ella ya sabía que el final estaba cerca”.

El cáncer de mama: tratamiento y prevención

El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama crecen de manera descontrolada. Es uno de los tipos de cáncer más comunes entre las mujeres, aunque también puede afectar a los hombres. A continuación, se detallan aspectos clave sobre el cáncer de mama:

Verónica Toussaint murió el 16 de mayo, tres años después de iniciar un tratamiento oncológico para erradicar el cáncer de mama. Foto: Facebook.
Verónica Toussaint murió el 16 de mayo, tres años después de iniciar un tratamiento oncológico para erradicar el cáncer de mama. Foto: Facebook.

Factores de riesgo:

  • Edad: El riesgo aumenta con la edad.
  • Antecedentes familiares: Un historial familiar de cáncer de mama puede incrementar el riesgo.
  • Genética: Mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 están asociadas con un mayor riesgo de cáncer de mama.
  • Historia reproductiva: Menstruar a una edad temprana, tener una menopausia tardía, no haber tenido hijos o tener el primer hijo después de los 30 años puede aumentar el riesgo.
  • Terapia hormonal: El uso de terapia hormonal después de la menopausia puede incrementar el riesgo.
  • Estilo de vida: Consumo excesivo de alcohol, obesidad y falta de ejercicio pueden contribuir al riesgo.

Síntomas:

  • Masa o bulto en la mama o axila.
  • Cambio en el tamaño, forma o apariencia de la mama.
  • Cambios en la piel de la mama, como enrojecimiento o hoyuelos.
  • Secreción del pezón no relacionada con la lactancia.
  • Dolor en la mama o pezón.

Detección y diagnóstico:

  • Autoexamen de mamas: Revisar regularmente las mamas para detectar cambios.
  • Mamografías: Exámenes de imagen que pueden detectar cambios en el tejido mamario. Se recomiendan anualmente a partir de los 40 años, aunque las pautas pueden variar.
  • Ultrasonido y resonancia magnética (RM): Utilizados para obtener imágenes más detalladas en ciertos casos.
  • Biopsia: Extracción de una muestra de tejido para analizar en laboratorio.

Tratamiento:

  • Cirugía: Puede incluir lumpectomía (extracción del tumor) o mastectomía (extracción de una o ambas mamas).
  • Radioterapia: Uso de rayos X u otras radiaciones para eliminar las células cancerosas.
  • Quimioterapia: Uso de medicamentos para destruir las células cancerosas.
  • Terapia hormonal: Bloquea las hormonas que pueden promover el crecimiento del cáncer.
  • Terapias dirigidas: Medicamentos que actúan sobre genes específicos o proteínas del cáncer.

Prevención:

  • Estilo de vida saludable: Mantener un peso saludable, hacer ejercicio regularmente, limitar el consumo de alcohol y seguir una dieta balanceada.
  • Consultar al médico: Hacer revisiones regulares y seguir las recomendaciones médicas para exámenes de detección.
  • Pruebas genéticas: Para personas con antecedentes familiares significativos, las pruebas genéticas pueden identificar mutaciones genéticas que aumentan el riesgo.

Apoyo y recursos: El diagnóstico de cáncer de mama puede ser emocionalmente difícil. Hay numerosos recursos y grupos de apoyo disponibles para ayudar a los pacientes y sus familias a lo largo del tratamiento y la recuperación. Consultar con profesionales de la salud es crucial para recibir el mejor manejo posible del cáncer de mama.

Guardar

Nuevo