Ola de calor deja tres muertos y 56 casos de quemaduras solares en Nuevo León

“Ya sumamos tres defunciones”, confirmó la secretaria de Salud de Nuevo León, Alma Rosa Marroquín

Guardar

Nuevo

Mujeres sostienen sombrillas para protegerse del sol el 19 de mayo de 2024, en la Ciudad de México (México). EFE/Mario Guzmán
Mujeres sostienen sombrillas para protegerse del sol el 19 de mayo de 2024, en la Ciudad de México (México). EFE/Mario Guzmán

La tercera ola de calor ya cobró sus primeras tres víctimas mortales en el estado de Nuevo León, donde las temperaturas superaron los 45 grados Celsius, confirmaron autoridades estatales.

La secretaria de Salud de Nuevo León, Alma Rosa Marroquín, informó que hasta el momento se han registrado 85 casos de golpe de calor, 56 por quemaduras solares y 53 por deshidratación.

Ya sumamos tres defunciones”, confirmó la funcionaria estatal, quien especificó que los fallecidos eran hombres jóvenes, pero aún no se ha determinado si tenían alguna comorbilidad.

Marroquín mencionó que diversas dependencias están trabajando de manera coordinada para apoyar en la hidratación de la población, haciendo especial énfasis en las paradas de transporte público.

Miembros de Protección Civil entregan botellas de agua fría durante una ola de calor, en Monterrey, México, 9 de mayo de 2024. REUTERS/Daniel Becerril
Miembros de Protección Civil entregan botellas de agua fría durante una ola de calor, en Monterrey, México, 9 de mayo de 2024. REUTERS/Daniel Becerril

Además, la funcionaria exhortó a la ciudadanía a tomar precauciones adicionales debido a los días de calor intenso que se avecinan.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha pronosticado que esta tercera ola de calor afectará a más de un tercio del país, alcanzando temperaturas por encima de los 45 grados en estados como Campeche, Coahuila, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

Mayo es el mes más caluroso advirtió el SMN, basta recordar la segunda ola que tuvo lugar del 3 al 13 de mayo, dejando al menos 14 muertos y con temperaturas récord en diez ciudades, incluida Ciudad de México que alcanzó 34.3 grados el 9 de mayo.

El gobierno mexicano previó al menos cinco ondas de calor entre marzo y julio, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Una circulación anticiclónica que durará 10 días es responsable de las altas temperaturas en el país. Foto: Windy
Una circulación anticiclónica que durará 10 días es responsable de las altas temperaturas en el país. Foto: Windy

Olas de calor serán más frecuentes en México

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advirtieron este miércoles que en los próximos 15 días el país registrará las mayores temperaturas de su historia, lo cual representa un costo medioambiental por contaminantes.

El director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), Jorge Zavala Hidalgo, indicó en una conferencia de prensa que esta es una situación histórica, obligando a diversas comunidades a enfrentar temperaturas sin precedentes. “Es labor del Instituto darlo a conocer a la ciudadanía para que se tomen medidas pertinentes”, subrayó.

Jorge Zavala Hidalgo también advirtió que con el aumento de la temperatura se incrementa la concentración de ozono, aunque aclaró que no existe una causa-efecto directa, ya que ambos fenómenos son consecuencia de una mayor radiación solar.

Esta advertencia surge tras casi una semana de alerta de contingencia ambiental en Ciudad de México, obligando a la reducción de la circulación vehicular y limitación de actividades al aire libre. En otras partes del país, las temperaturas ya superan los 45 grados Celsius.

Francisco Estrada, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, mencionó que este fenómeno es global, y destacó que en abril 47 países reportaron el mes más cálido. Además, anticipó que la tendencia podría hacer que 2024 sea el año más caluroso registrado, atribuyendo este fenómeno a la urbanización.

Por su parte, Víctor Manuel Torres, investigador de Meteorología Tropical del ICAyCC, recordó que desde 2023 se advirtió la presencia del fenómeno de El Niño, el cual lleva a altas temperaturas en la primavera, similar a lo ocurrido en mayo de 1998, cuando las altas temperaturas persistieron por 13 días.

Añadió que aunque El Niño actual no es el más intenso, se encuentra entre los cinco mayores registrados, con efectos amplificados por el cambio climático.

Víctor Manuel Torres recomendó a la población tomar medidas para enfrentar las altas temperaturas, como evitar la exposición directa al sol, vestir con ropa clara, realizar pausas en actividades diarias, beber agua constantemente, usar bloqueador solar, y realizar actividades físicas durante las primeras horas del día o por la tarde. Asimismo, pidió a quienes trabajan al aire libre, extremar precauciones.

Guardar

Nuevo