Éstas son las diferencias entre el SNTE y la CNTE, las dos principales organizaciones de maestros en México

Ambas nacieron con el fin de luchar por los derechos del magisterio, pero no comparten los mismos métodos y ni sus posturas políticas

Guardar

Nuevo

Desde el 15 de mayo, maestros disidentes mantienen un plantón en el Zócalo y están en paro de labores. Foto: Sección 9 Democrática CNTE
Desde el 15 de mayo, maestros disidentes mantienen un plantón en el Zócalo y están en paro de labores. Foto: Sección 9 Democrática CNTE

Actualmente, el magisterio cuenta con distintas organizaciones a las cuales se pueden adherir los maestros de acuerdo con sus necesidades, ideales y hasta intereses políticos; sin embargo, en las últimas semanas ha habido varias confusiones sobre quiénes son los profesores, jubilados y personal de apoyo educativo que protesta en la Ciudad de México y que mantiene un plantón en el Zócalo desde el pasado 15 de mayo.

¿Es el SNTE o la CNTE?, se preguntan algunos usuarios en redes sociales, por lo que es importante hacer la precisión de que, si bien estas son las dos principales organizaciones magisteriales, hay amplias diferencias entre ambas. De inicio, vale precisar que aunque las dos nacieron con el fin de reivindicar la labor de los docentes y buscar mejores condiciones laborales, no comparten los métodos de actuación ni de financiamiento, y mucho menos su postura política.

Diferencias entre el SNTE y la CNTE

SNTE significa Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y se fundó en 1943 a fin de unir a los maestros que exigían mejores condiciones laborales y al día de hoy cuenta con 61 secciones sindicales en todo el país; aunque nació como un grupo que buscaba unir al magisterio en la lucha por sus derechos y mejores condiciones laborales, con el paso del tiempo ha sido señalado de que sus anteriores dirigentes son cercanos y doblegados ante el partido en turno.

Los nombres de líderes sindicales como Elba Esther Gordillo o Juan Díaz de la Torre han sido tema de conversación debido a que se presume que se habrían enriquecido ilícitamente a costa del SNTE -cuyos miembros deben aportar quincenalmente el 1 por ciento de su salario para mantenerlo-, además de que aprobaron iniciativas federales que terminaron afectando al gremio, como la Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto. Otro ejemplo es que el actual secretario general, Alfonso Cepeda Salas, es candidato plurinominal al Senado de la República por Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

El actual dirigente del sindicato es cercano al gobierno y candidato de Morena al Senado. Foto: @SnteNacional
El actual dirigente del sindicato es cercano al gobierno y candidato de Morena al Senado. Foto: @SnteNacional

“Los charros”, les llaman algunos profesores que no están de acuerdo con la forma en que el SNTE negocia con el gobierno. Este término (charrismo sindical) hace alusión a aquellos personajes que le tienen lealtad al régimen en turno y a quienes se les premia con posiciones políticas y en el Congreso, los ayuntamientos o gobiernos estatales, o bien, se les permite conjuntar la administración pública con su carrera otorgándoles subsecretarías, direcciones generales , jefaturas de departamento o supervisiones, por mencionar algunos ejemplos.

“Su mayor fuente de financiamiento ha sido el cobro de cuotas sindicales, el manejo de cajas de ahorro, programas de vivienda, capacitación y becas que generalmente sólo llegan a los más allegados del círculo personal del líder charro. La mayoría de los dirigentes ‘charros’ son de un origen muy humilde y precaria formación académica, pero al cabo de unos meses de dirigir a sus agremiados se vuelven ‘burros de oro’ cuya característica principal es que los hace ciegos y sordos de las demandas de sus compañeros de gremio, pero lo peor es que se vuelven serviles y, generalmente, déspotas”, apunta el politólogo Francisco Velasco Zapata (2008) en la revista América Latina en movimiento.

El expresidente Enrique Peña Nieto y Elba Esther Gordillo, quien fue dirigente del SNTE por más de 20 años. Foto: Cuartoscuro
El expresidente Enrique Peña Nieto y Elba Esther Gordillo, quien fue dirigente del SNTE por más de 20 años. Foto: Cuartoscuro

Precisamente este servilismo fue el que dio origen a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en 1979, un grupo disidente que se desprende del sindicato y que aglutina a todos los maestros, jubilados y personal de apoyo educativo que se pronuncia en favor de la democratización del mismo y que abiertamente están en contra de estas alianzas entre el magisterio y sus representantes sindicales. A la fecha, la coordinadora tiene 33 secciones en todo el país y cuenta con sus propias reglas para financiar el movimiento, a diferencia de las aportaciones obligatorias al SNTE.

La CNTE tiene una postura crítica frente a las decisiones que toman los dirigentes del gremio y suelen hacer efectivo su derechos a disentir y protestar contra éstas. Históricamente, la CNTE ha sido protagonista de marchas multitudinarias, bloqueos carreteros y en vialidades principales de capital del país y los estados, y son precisamente quienes desde el pasado 15 de mayo, mantienen en el Zócalo de la CDMX un plantón activo que está haciendo ruido y acaparando la atención de los medios de comunicación, además, se encuentran en paro indefinido de labores.

Entre las principales exigencias de la CNTE, están un aumento laboral y basificación de maestros interinos. Foto: Facebook/Avelino MTz
Entre las principales exigencias de la CNTE, están un aumento laboral y basificación de maestros interinos. Foto: Facebook/Avelino MTz

Históricamente, la CNTE ha luchado por condiciones laborales dignas y sueldos a la altura de la profesión que sus integrantes desempeñan. Recientemente, han intensificado sus movilizaciones en la CDMX pues, dicho sea de paso, los docentes capitalinos son los únicos que aún están federalizados y ganan menos que los de otros estados; sin embargo, han acusado que el SNTE ha “negociado en lo oscurito” los mínimos incrementos salariales que ha anunciado el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Pero además del aumento salarial como principal exigencia, también tienen otras demandas como la basificación de maestros interinos que llevan años sin plaza, la lucha por mejores licencias de maternidad/paternidad y de cuidados a familiares, la reinstalación de los colegas que fueron cesados en el sexenio anterior por protestar, además de que se han solidarizado y exigido justicia en casos como el de los normalistas de Ayotzinapa.

En la última semana, ha habido al menos tres protestas en Paseo de la Reforma. Foto: Sección 9 Democrática CNTE
En la última semana, ha habido al menos tres protestas en Paseo de la Reforma. Foto: Sección 9 Democrática CNTE
Guardar

Nuevo