Cuáles son los cárteles de la droga que han crecido durante el sexenio de AMLO, según Financial Times

El periódico británico responsabiliza a la política de seguridad del presidente López Obrador de haber ocasionado una ola de violencia en el país nunca antes vista

Guardar

Nuevo

López Obrador acusó que lo vincularon con el Cártel de Sinaloa por el segundo tirador del caso Colosio
Credito:cuartoscuro
López Obrador acusó que lo vincularon con el Cártel de Sinaloa por el segundo tirador del caso Colosio Credito:cuartoscuro

La estrategia de seguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador, ‘abrazos no balazos’, ha ocasionado que los cárteles de drogas estén prosperando no sólo a nivel nacional, sino también internacional. Así lo afirmó el periódico británico Financial Times que, a través de un nuevo artículo, evidenció algunos de los casos de violencia más extrema que México ha padecido en lo que va del actual sexenio.

Aunque la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) ha reiterado durante los últimos meses que México alberga dos de las organizaciones criminales trasnacionales más peligrosas del mundo, en días recientes Financial Times se unió a la discusión y, a través de su artículo “Los cárteles de la droga de México están prosperando”, señaló las consecuencias económicas que trae consigo el crecimiento de los cárteles mexicanos.

En específico, el medio ya citado refiere que, “hoy en día, los dos cárteles más grandes y poderosos” del país son el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Empero, también reconoce la existencia de bandas más pequeñas con las que se pelean entidades clave para el trasiego de drogas, como Los Viagras, los Ardillas y los Escorpiones.

“A medida que el poder económico de los cárteles ha crecido, también lo ha hecho su alcance internacional. Los dos principales cárteles de México dirigen ahora una red de actividades ilegales que se extiende por toda América del Sur y que desafía a los gobiernos y alarma a los ciudadanos”, apunta Financial Times.

Estos son los estados en los que tienen presencia los dos cárteles más peligrosos de México. (Crédito: Jovani Pérez | Infobae México)
Estos son los estados en los que tienen presencia los dos cárteles más peligrosos de México. (Crédito: Jovani Pérez | Infobae México)

Diversificación de negocios

En su artículo, Financial Times también reconoce el más reciente informe de la DEA, Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas 2024, para señalar que los cárteles de drogas se han expandido a nuevos negocios lucrativos.

Y es que tanto el CJNG como el Cártel de Sinaloa forman parte del entramado del crimen organizado a raíz de que no se dedican únicamente a la producción y distribución de estupefacientes.

”Están involucrados en el tráfico de armas, el lavado de dinero, el tráfico de migrantes, el tráfico sexual, el soborno, la extorsión y una serie de otros delitos. Los cárteles controlan más territorio que nunca antes, alrededor de un tercio del país, según una estimación del ejército estadounidense”, agregó el medio.

(Imagen ilustrativa Infobae)
(Imagen ilustrativa Infobae)

¿Qué se sabe sobre los autores del artículo?

Michael Stott, el principal autor del artículo en contra de la política de López Obrador, es el editor para América Latina del Financial Times con sede en Londres. Anteriormente estuvo en Tokio como editor en jefe de Nikkei Asian Review, una publicación hermana que cubre los negocios y la política asiáticos. Antes de eso, fue editor de noticias del FT en el Reino Unido.

Michael informó desde América Latina entre 1990 y 1998, viviendo en Brasil, Colombia y México. Ex jefe de la oficina de Moscú y editor para Europa, Medio Oriente y África de Reuters, se unió al Financial Times en 2014.

Por su parte, Christine Murray es corresponsal del Financial Times en México y Centroamérica. Asumió el cargo después de casi 10 años en Reuters y la Fundación Thomson Reuters en Londres, Nueva York y Ciudad de México. Ha cubierto temas que van desde empresas hasta la trata de personas y ahora se centra en historias sobre política y economía en la región.

Cabe destacar que Financial Times es un periódico internacional con sede en Londres, especializado en noticias económicas y financieras. Fundado en 1888, es reconocido por sus análisis detallados y reportajes sobre mercados, empresas, inversiones y políticas económicas.

Su audiencia incluye líderes empresariales, inversores y profesionales que buscan información rigurosa y actualizada sobre eventos globales que afectan la economía.

La portada de Financial Times en 2016, ilustrativa. (Crédito: REUTERS | Shannon Stapleton)
La portada de Financial Times en 2016, ilustrativa. (Crédito: REUTERS | Shannon Stapleton)
Guardar

Nuevo