La identidad de la maternidad en la investigación

Casi nunca se estudia a la maternidad desde la perspectiva de aquella mujer que ha decidido ser madre y de los retos que ello supone para la vida laboral

Guardar

Nuevo

Miluska Orbegoso Silva, profesora investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana Foto: (Cortesía)
Miluska Orbegoso Silva, profesora investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana Foto: (Cortesía)

Los griegos relacionaban la maternidad con un ámbito místico, la diosa Demeter; mientras que los romanos, dentro de un contexto público y jurídico. Así, destacaban la importancia del pater familias, el padre de familia, y la función de la mujer como reproductora. Es decir, que desde “siempre” ha existido una concepción del rol de la mujer como madre.

Sobre la maternidad se ha dicho mucho y la mayoría de los estudios que se han realizado sobre ella, parten desde la perspectiva de la mujer que decide no ser madre, esto es desde el ejercicio de la libertad negativa y del efecto que ello tiene en la sociedad; pero casi nunca se estudia a la maternidad desde la perspectiva de aquella mujer que ha decidido ser madre y de los retos que ello supone para la vida laboral. Y mucho menos de la necesaria actuación del Estado y de los privados en este contexto. Esto es, no se ha estudiado a la maternidad desde el ejercicio de la libertad desde una perspectiva positiva y de todas las consecuencias jurídicas que el ejercicio de esta libertad implica.

La existencia de mujeres que se dedican a la vida universitaria y la investigación, pese a que se ha señalado que los horarios en la vida de investigación y universitaria permiten, en teoría, una mejor conciliación de horarios laborales con la denominada “carga familiar” (término que desde nuestro punto de vista contiene de por sí una depreciación de la vida familiar), es mucho menor a la deseada. En México, aproximadamente, sólo 38.2% de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) son mujeres. Asimismo, la presencia de mujeres disminuye conforme avanza el nivel de SNI, un indicativo de que menos mujeres alcanzan un alto reconocimiento a la calidad científica.

En ese orden de ideas, podemos ver que “la participación de las mujeres en la ciencia está actualmente bajo lo que se denomina “efecto tijera o pirámide” ya que a medida que se avanza en la carrera profesional dentro del mundo de la ciencia, disminuye el número de mujeres, y esto ocurre en todos los campos: según se avanza hacia los puestos jerárquicos en cualquier organización, las mujeres van desapareciendo en las estructuras” 1 . Asimismo, que las mujeres en el desarrollo profesional se topan con algo que se ha denominado el techo de cristal, el cual se describe como una superficie superior invisible con la cual se topan las mujeres en el desarrollo de la vida profesional y que tiene el carácter de invisible porque no hay norma escrita, positiva, manifiesta, recogida en algún manual, libro o similar; sino que se construye sobre otros elementos que son difíciles de identificar.

insomnio, pérdida del apetito, irritabilidad intensa, dificultad para vincularse con el bebé, síntomas, enfermedad mental, mente (Imagen Ilustrativa Infobae)
insomnio, pérdida del apetito, irritabilidad intensa, dificultad para vincularse con el bebé, síntomas, enfermedad mental, mente (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunado a ello, existe otro obstáculo en el desarrollo de aquellas mujeres científicas que además son madres. Éste se refiere a que el periodo de maternidad, por un lado, suele coincidir con el inicio de carrera científica, ya sea durante la etapa doctoral-postdoctoral o al inicio de la etapa laboral, lo cual, en la mayoría de los casos lleva a muchas madres a abandonar su vida profesional o dejarla trunca. Por otro lado, a todas las circunstancias que acompañan el pre y post parto: la preparación para el parto o cesárea, la recuperación post-parto, los casos de depresión post-parto, el cansancio, la alimentación del menor, la lactancia, la privación del sueño, la calidad de tiempo, entre muchos más. Las cuales generan un desgaste físico y mental que dificultan una producción científica deseada, la participación en eventos académicos fuera del lugar de residencia, realización de estancias de investigación, impartición de clases en posgrados, entre otras; y todas ellas tienen un impacto directo e indirecto en el desarrollo profesional de la investigadora.

En ese orden de ideas, somos de la idea de que más allá de los muchos estudios que se hacen sobre la presencia de mujeres en el campo laboral académico, número que ha aumentado con el paso del tiempo, pero no así el número de hombres que deciden dedicarse a la vida familiar de manera exclusiva; el reto se encuentra en desarrollar condiciones que le permitan a la investigadora y en concreto a la madre investigadora a conciliar la vida profesional con la familiar. Y el llamado debe hacerse en general al legislador y en concreto a las instituciones públicas y privada, las cuales deben de procurar que las madres investigadoras puedan desarrollar plenamente su personalidad en todos los ámbitos de su vida.

profesión, trabajadora, casa, departamento (Imagen Ilustrativa Infobae)
profesión, trabajadora, casa, departamento (Imagen Ilustrativa Infobae)

1 Magali Cárdenas Tapia, La Participación De Las Mujeres Investigadoras En México, Investigación Administrativa, vol. 44,

núm. 116, 2015

1. Semblanza: Profesora investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana. Doctora en Derecho por la Universidad de Navarra. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México y miembro de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional.

2. Nota Técnica: - Mercedes, Bogino Larrambebere, MATERNIDADES: ENTRE EL MÉRITO SOCIAL Y LA RÉMORA PROFESIONAL, Determinantes biológicos, psicológicos y sociales de LA MATERNIDAD E EL SIGLO XXI: MITOS Y REALIDADES XVII Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Instituto Universitario de Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma de Madrid, 2009.

- Alejandra, Selma Penalva, La discriminación por maternidad y conciliación en el ámbito universitario, Femeris, Vol. 4, No. 2, pp. 132-153

- Alicia Garrido-Luque, José Luis Álvaro-Estramiana , Ana Raquel Rosas- Torres, Estereotipos de género, maternidad y empleo: un análisis psicosociológico, Pensando Psicología, Vol. 14, No. 23, abril 2018.

- Glenda, Rosero Andrade, Glenda, Maternidad y memoria: la revalorización de los afectos y cuidados como estrategia de resistencia en Economía para cambiarlo todo. Feminismos, trabajo y vida digna, Friedrich-Ebert-Stiftung Ecuador FES-ILDIS, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador, 2021, ps. 95-108.

3. Redes sociales:- X (antes Twitter): @MiluskaOrbegoso - LinkedIn: Miluska Orbegoso Silva

Guardar

Nuevo