Así fue cuando Verónica Toussaint confesó que tenía cáncer: “Ahora me tocó a mí”

La actriz, conductora y comediante abrió su corazón en televisión nacional

Guardar

Nuevo

 Verónica Toussaint perdió la vida a los 48 años de edad (Instagram: @veronicatouss)
Verónica Toussaint perdió la vida a los 48 años de edad (Instagram: @veronicatouss)

La noche de este jueves 16 de mayo se dio a conocer la noticia del lamentable fallecimiento de Verónica Toussaint, actriz, comediante y conductora de televisión que llevaba desde el año 2021 en tratamiento de cáncer de mama.

Tras varios días hospitalizada, Verónica Toussaint perdió la vida a los 48 años de edad. El hecho conmocionó al mundo del entretenimiento, especialmente a los amigos y compañeros que trabajaron con ella.

Fue hace unos años, cuando la actriz se sinceró en el programa de televisión Qué chulada, y contó que llevaba ya varias semanas enterada de su condición, además de que hizo un llamado a las personas para checarse y prevenir la enfermedad. Así lo contó:

“Llega el mes de octubre, el mes rosa, el mes que promueve la prevención del cáncer de mama. Nos recuerda que hay que explorarse, que hay que hacerse la mastografía y que tenemos que ir al doctor, que tenemos que checarnos. Pero nadie te prepara cuando te dicen que tienen cáncer”.

La actriz fue sincera con el público y sus compañeros de "Qué chulada" crédito: YouTube: Imágen Entretenimiento

Y añadió: “Esta vez me tocó a mí. Hace más de un mes me detectaron cáncer de mama y hoy decido compartirlo aquí con ustedes, en este foro. Ha sido un proceso muy intenso para mí y sobre todo para los que me rodean y me quieren cerquita”.

Conmocionada pero segura de sí mismo, afirmó que estaba entregada a los tratamientos y que veía un futuro alentador: “Confío en la ciencia y confío en los tratamientos que desde hace algunas semanas ya me estoy haciendo, para que este periodo pase pronto y de la mejor manera”.

Aprovechó también para mandar un mensaje de prevención: “desde mi trinchera les digo que por favor se revisen, cada mes, vayan al doctor. Esto no es sólo una campaña de salud, es una realidad y más común de lo que se imaginan”.

Aunado a esto comentó la importancia que tiene una mastografía: “el porcentaje de personas que se hacen una mastografía lamentablemente es muy bajito y la detención oportuna puede salvar vidas”.

Y finalmente agradeció el apoyo de Imagen Televisión: “Es muy difícil dar esta noticia en vivo frente a compañeros que tampoco sabían, pero para mí es muy importante que sepan lo que estoy pasando, lo quiero compartir para que no les pase a ustedes, que esto tiene solución si lo detectamos (...) gracias a todos por darme esa energía y esta luz que estoy necesitando”.

(Especial Infobae: Jovanni Pérez)
(Especial Infobae: Jovanni Pérez)

¿Qué es el cáncer de mama?

El cáncer de mama es un tipo de cáncer que se origina en las células del tejido mamario. Ocurre cuando las células de los conductos o lobulillos de las mamas comienzan a crecer de manera descontrolada y forman un tumor, que puede ser benigno (no canceroso) o maligno (canceroso).

El cáncer de mama maligno puede invadir los tejidos circundantes y, en algunos casos, hacer metástasis, es decir, extenderse a otras partes del cuerpo, como los ganglios linfáticos, huesos, hígado y pulmones. Los síntomas pueden incluir cambios en el tamaño o la forma del seno, masas palpables, secreción del pezón o cambios en la piel de la zona.

Existen varios tipos de cáncer de mama, siendo los más comunes el carcinoma ductal in situ (CDIS) y el carcinoma lobulillar in situ (CLIS). El diagnóstico temprano a través de autoexámenes, mamografías y otras pruebas de imagen es crucial para un tratamiento eficaz.

Los factores de riesgo incluyen la edad avanzada, antecedentes familiares, mutaciones genéticas (como BRCA1 y BRCA2), exposición a estrógenos y estilo de vida poco saludable. El tratamiento varía según el tipo y la etapa del cáncer, e incluye cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal y terapias dirigidas.

Guardar

Nuevo