Monumentos de la CDMX se iluminaron de azul maya y esta fue la razón

Este destacado evento ilumina monumentos como la Columna de la Independencia, y los dedicados a la Revolución, Cuauhtémoc, Cuitláhuac y la Joven de Amajac

Guardar

Nuevo

Esta iniciativa, que tiene lugar desde el martes 20 hasta el viernes 23 de febrero, busca resaltar la rica diversidad cultural. (@martibatres)
Esta iniciativa, que tiene lugar desde el martes 20 hasta el viernes 23 de febrero, busca resaltar la rica diversidad cultural. (@martibatres)

En conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna y el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE) de la Ciudad de México ha decidido iluminar varios monumentos y edificios emblemáticos con luz azul maya.

Esta iniciativa, que tiene lugar desde el martes 20 hasta el viernes 23 de febrero, busca resaltar la rica diversidad cultural y lingüística de la nación.

Este destacado evento ilumina monumentos como la Columna de la Independencia, y los dedicados a la Revolución, Cuauhtémoc, Cuitláhuac y la Joven de Amajac, además de las fuentes de La Diana Cazadora y Petroleos en el emblemático Paseo de la Reforma.

Este gesto simbólico pretende ser un recordatorio de la importancia de preservar las lenguas y culturas indígenas. (@martibatres)
Este gesto simbólico pretende ser un recordatorio de la importancia de preservar las lenguas y culturas indígenas. (@martibatres)

En el Centro Histórico, se alumbran sitios de interés cultural e histórico como el Hemiciclo a Juárez, el Gran Hotel de la Ciudad de México, y la Casa de la Primera Imprenta de América, entre otros.

Este gesto simbólico pretende ser un recordatorio de la importancia de preservar las lenguas y culturas indígenas, reconociendo así el papel vital que juegan en el desarrollo de sociedades más tolerantes y sostenibles.

El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra el 21 de febrero cada año, según ha proclamado la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y ratificado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra el 21 de febrero cada año. (@martibatres)
El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra el 21 de febrero cada año. (@martibatres)

La UNESCO señala que la conservación de idiomas promueve la tolerancia, el respeto, y asegura la transmisión de conocimientos culturales de forma sostenible, contribuyendo al mantenimiento de sociedades multilingües.

La iniciativa de la Ciudad de México no solo celebra esta diversidad, sino que también, resalta la necesidad crítica de proteger y promover las lenguas indígenas frente al riesgo del olvido.

Preparados para celebraciones

Desde el 21 hasta el 28 de febrero, la Ciudad de México se convierte en un epicentro cultural con la celebración de la “Ciudad de Lenguas Vivas”, un festival que honra el Día Internacional de la Lengua Materna.

Este evento, promovido por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México en colaboración con la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), ofrece 25 actividades tanto virtuales como presenciales.

Desde el 21 hasta el 28 de febrero, la Ciudad de México se convierte en un epicentro cultural. (@martibatres)
Desde el 21 hasta el 28 de febrero, la Ciudad de México se convierte en un epicentro cultural. (@martibatres)

El objetivo primordial es resaltar y salvaguardar las lenguas indígenas en la metrópoli, así como promover los derechos culturales y lingüísticos de sus pobladores.

El festival presenta una variedad de charlas, conciertos y proyecciones cinematográficas, todos accesibles a través de las plataformas digitales de la Dirección General del Instituto de la Defensa de los Derechos Culturales y en espacios físicos como el nuevo Centro Artesanal Garibaldi y la Fábrica de Artes y Oficios (FARO) Cosmos.

Entre los eventos resaltantes figura el reestreno de la serie “Lenguas en Resistencia”, que narra la diversidad lingüística de México a través de diez capítulos.

La serie de actividades se enriquece con diálogos sobre el papel de las lenguas maternas en la capital y entrevistas con artistas indígenas. (Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas)
La serie de actividades se enriquece con diálogos sobre el papel de las lenguas maternas en la capital y entrevistas con artistas indígenas. (Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas)

Asimismo, se destacan los esfuerzos por traducir material significativo en lenguas indígenas como el náhuatl, zapoteco, tseltal y mixteco, disponible en el micrositio web “Ciudad de Lenguas Vivas”.

Las actividades presenciales incluyen conversatorios que abordan los desafíos y las dificultades de preservar las lenguas maternas, además de conciertos que celebran la música tradicional.

La serie de actividades se enriquece con diálogos sobre el papel de las lenguas maternas en la capital y entrevistas con artistas indígenas, quienes compartan la importancia de estas lenguas desde distintas disciplinas.

Las actividades presenciales incluyen conversatorios que abordan los desafíos y las dificultades de preservar las lenguas maternas. 
EFE/ Francisco Guasco
Las actividades presenciales incluyen conversatorios que abordan los desafíos y las dificultades de preservar las lenguas maternas. EFE/ Francisco Guasco

Los cortometrajes de cine comunitario y la proyección de “Sueño en otro idioma”, dirigida por Ernesto Contreras, son ejemplos de cómo el arte se emplea para reflexionar sobre la preservación lingüística.

El festival culmina con la discusión sobre el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032 y la presentación de la Carta de los Derechos de las Víctimas, traducida en 14 lenguas indígenas.

Guardar

Nuevo