Hallaron sin vida al ambientalista indígena Higinio Trinidad de la Cruz en Ayotitlán, Jalisco

El activista, que denunciaba la tala ilegal y la minería, había sido citado por el alcalde de Cuautitlán de García Barragán cuando presuntamente fue secuestrado

Guardar

Nuevo

Higinio Trinidad de la Cruz estaba en contra de la tala ilegal y la minería.  (X/@EmilioAlvarezI)
Higinio Trinidad de la Cruz estaba en contra de la tala ilegal y la minería. (X/@EmilioAlvarezI)

Higinio Trinidad de la Cruz, reconocido activista ambiental y líder indígena, fue encontrado sin vida y con visibles huellas de violencia luego de que su cuerpo fuera abandonado en una zona montañosa en los límites de Jalisco y Colima.

De acuerdo con la información de la Fiscalía General del Estado de Jalisco, el cuerpo del defensor ambiental fue encontrado un día después de que se reportara su desaparición ―presuntamente un secuestro― en la comunidad de Ayotitlán, en el municipio de Cuautitlán de García Barragán.

De la Cruz, quien luchaba contra la tala ilegal de árboles y la minería, presuntamente fue citado el día de su desaparición por el alcalde de Cuautitlán, Jesús Delgado, por lo que diversos colectivos lo señalan de estar detrás de su secuestro y posterior asesinato.

El ambientalista, quien estaba inscrito al Mecanismo de Protección para Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, también realizaba proyectos de desarrollo sustentable con instituciones internacionales y denunciaba el despojo de tierras. Su labor lo llevó a recibir diversas amenazas.

Colectivo Tsikini codena asesinato

Colectivo Tsikini condenó la desaparición y asesinato del activista. (X/@EmilioAlvarezI)
Colectivo Tsikini condenó la desaparición y asesinato del activista. (X/@EmilioAlvarezI)

El colectivo ecologista y de derechos humanos Tsikini condenó la desaparición forzada y el homicidio del defensor ambiental y consejero estatal indígena Higinio Trinidad de la Cruz, cuyo cuerpo tenía un impacto de bala causada por arma de fuego.

“Por este medio comunicamos que el día de ayer a las 11:00 a.m. fue desaparecido de manera forzada el defensor ambiental de la comunidad indígena de Ayotitlán, Higinio Trinidad de la Cruz. [...] Lamentablemente recibimos la confirmación del hallazgo sin vida del compañero, hoy a la 1:36 de la tarde”, se lee en el comunicado.

Por estos hechos, el colectivo exigió que se le dé protección inmediata a las personas del entorno del activista y las demás personas defensoras de la Comunidad de Ayotitlán, cuyo municipio “se encuentra sitiada por el crimen organizado que la está despojando de su territorio y sus recursos por la tala y minería ilegal”.

De igual forma, exigieron al Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y la Fiscalía General de la República (FGR) que atienda con debida diligencia el caso y establezca un entorno seguro para las personas defensoras “así como la investigación, sanción y reparación integral para todas las víctimas por esta y todas las violencias ejercidas contra la comunidad indígena de Ayotitlán”.

México, el tercer país más violento para ser ambientalista

Protesta por activistas y ambientalistas asesinados en México. (REUTERS/Edgard Garrido)
Protesta por activistas y ambientalistas asesinados en México. (REUTERS/Edgard Garrido)

Defender el medio ambiente se ha convertido en una labor de alto riesgo, pues sólo en el 2022 fueron asesinados 31 ambientalistas en México, lo que lo convierte en el tercer país más peligroso para ser activista de los recursos naturales, de acuerdo con las cifras más recientes de la organización Global Witness.

Aunque México registró una disminución en comparación con los 54 homicidios de defensores de la tierra registrados en el 2021, sigue siendo uno de los países con más casos sólo por detrás de Colombia y Brasil, en donde fueron asesinados 60 y 34 activistas, respectivamente. Estos tres países concentran el 70% de los casos a nivel mundial.

La organización internacional también destacó que, pese a la baja en los casos, en México el 90% de los ataques contra activistas quedan impunes. El informe señaló que la intimidación, las amenazas, el desplazamiento forzado, el acoso y la criminalización siguen siendo factores que dificultan en gran medida su trabajo.

La organización internacional ―que lanza su recuento anualmente― precisó que de los 31 activistas asesinados en México el año pasado al menos 16 personas eran indígenas, mientras que cuatro eran abogados.

Guardar

Nuevo