Nace la ULIM para revitalizar y proteger las lenguas indígenas de México

La universidad arrancará con la Licenciatura en Enseñanza de Lenguas Indígenas, pero se proyecta contar con otras 3 licenciaturas

Compartir
Compartir articulo

Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), anunció que la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM) comenzará operaciones el próximo 12 de octubre en la Ciudad de México.

El anuncio se realizó durante la cuarta sesión ordinaria del Comité Interinstitucional de la ULIM, en la que también se aprobó el Plan y Programa de Estudios de la Licenciatura en Enseñanza de Lenguas Indígenas, con la que iniciarán las actividades educativas del plantel ubicado al sur de la capital del país.

Esta no será la única licenciatura impartida en dicha casa de estudios, pues también se tienen contempladas: Traducción e Interpretación en Lenguas Indígenas; Literatura Indígena y Comunicación Indígena Intercultural.

El Decreto de creación de la Universidad que será firmado por el presidente de México ya está siendo gestionado por el INPI a través del área jurídica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que es la dependencia a la cual estará sectorizada la universidad.

“Estamos en el proceso de recabar los dictámenes correspondientes por parte de las instancias que serán parte de la Junta de Gobierno”, señaló el titular del INPI.

Adelfo Regino Montes, Titular del INPI en la Cuarta Sesión ordinaria del Comité Interinstitucional de la Universidad de las Lenguas Indígenas.
Adelfo Regino Montes, Titular del INPI en la Cuarta Sesión ordinaria del Comité Interinstitucional de la Universidad de las Lenguas Indígenas.

Destacó que la creación de esta universidad es uno de los compromisos de gobierno del presente sexenio con el que se busca trabajar por la revitalización y florecimiento de las lenguas indígenas, por lo que ya se iniciaron los trámites ante la Dirección General de Profesiones para hacer el registro correspondiente en tanto se logra la creación formal de la Universidad.

Previo a los trámites para la conformación de la ULIM se realizó una consulta a los Pueblos de Milpa Alta, pues está establecido en la ley que los pueblos originarios sean consultados antes de iniciar cualquier acto administrativo que los involucre, explicó Regino Montes.

Las actividades de la Universidad comenzarán provisionalmente en las instalaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en el sur de la Ciudad de México, sin embargo la sede estará establecida en Santa Ana Tlacotenco, en el paraje Chichicuahtitla.

Por su parte, Javier Galicia Silva, de la Academia de Lengua y Cultura Náhuatl indicó que es necesario crear un departamento de revitalización lingüística dentro de la estructura orgánica de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México y de fortalecer las estrategias interinstitucionales para impulsar la revitalización de las lenguas con alto riesgo de desaparición.

“No sólo busca evitar la desaparición de las lenguas indígenas sino revitalizarlas, mantenerlas vivas, el cuál ha sido una lucha de siglos, y, que este proyecto, es una cristalización del resultado de esta lucha por parte de nuestros pueblos indígenas”, señaló María de los Ángeles Gordillo Castañeda, encargada de la Coordinación de Proyectos Estratégicos de las Universidades Interculturales de la Dirección General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas de la SEP.

A la sesión asistieron; Vicente Marcial Cerqueda, director general de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe de la SEP; Rocío Casariego Vázquez, directora de Desarrollo Intercultural Bilingüe de Culturas Populares; Almandina Cárdenas Deway, coordinadora general de Políticas Lingüísticas del INALI; Alma Rosa Espíndola García, encargada de despacho de la Dirección General del INALI;Raquel Sosa Elizaga, directora general del Organismo de Coordinación de las Universidades del Bienestar..

Así también el antropólogo, Salomón Nahmad y Sittón, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS; Francisco Morales Baranda, presidente de la Academia de la Lengua y Cultura Náhuatl de Santa Ana Tlacotenco; María de Lourdes González Jiménez, directora de Redes Horizontales del Conocimiento e Infraestructura Científica, Representante del CONAHCYT; Fidencio Briseño Chel, Investigador del INAH; Alejandra Arellano Martínez; asesora de la SEPI, entre otros.