De Michael Jordan a Kanye West: cómo el coleccionismo de zapatillas se convirtió en un símbolo de riqueza personal

La reventa de calzado fuera de circulación se ha vuelto una poderosa fuerza cultural, así como en un prominente mercado impulsado por entusiastas y coleccionistas llamados “sneakerheads”.

Casi una religión: "1.000 Deadstock Sneakers: The Dream Collection" pinta un cuadro de la cultura moderna de las zapatillas.

A los aficionados a las zapatillas les gusta decir que cada par es una declaración sobre su portador. Pero para los que no hemos crecido dominando el lenguaje del calzado, esta afirmación puede resultar difícil de descifrar.

Afortunadamente, este año nos ha llegado un manual del tamaño de un libro de texto sobre el tema. 1.000 Deadstock Sneakers: The Dream Collection es una enciclopedia para sneakerheads -entusiastas y coleccionistas, que a menudo adquieren zapatillas a través de mercados de reventa- que también sirve de guía de estudio para quienes se adentran en el mundo de las zapatillas por primera vez.

Publicado en octubre, este tomo digno de una mesa de café explica de forma general y específica cómo las zapatillas y su coleccionismo se han convertido en una fuerza cultural. Por ejemplo, explica en lenguaje llano cómo Internet ayudó y perjudicó al sector de la reventa de zapatillas, y por qué una versión roja y negra de las Air Jordan 1 goza de mucha más popularidad que otras versiones con la misma combinación de colores. La respuesta tiene que ver con Michael Jordan, cuya línea homónima ocupa más de 100 de las 544 páginas del libro.

El autor del libro, Larry Deadstock (alias de un revendedor francés de zapatillas que comparte nombre con su tienda de París), pinta un cuadro de la cultura moderna de las zapatillas que puede recordar al lector a una religión. Esa cultura, como él la ilustra, tiene su panteón de figuras veneradas, pero en el día a día, la gente corriente la mantiene viva. Deadstock, que escribió en colaboración con el periodista francés François Chevalier, habla con cariño de la camaradería de la comunidad de revendedores de zapatillas: “La pasión por las zapatillas puede unir a tanta gente diferente”.

"1.000 Deadstock Sneakers. The Dream Collection", de Larry Deadstock.

A primera vista, 1.000 Deadstock Sneakers ofrece lo que anuncia: magníficas ilustraciones fotográficas de las zapatillas que ya no se fabrican y que los coleccionistas podrían considerar lo mejor de lo mejor. Pero su valor añadido para los no iniciados radica en su agradable mezcla de autorizadas explicaciones sobre el significado cultural de varios estilos (como la línea Air Jordan y la Adidas Superstar), divertidas pinceladas sobre los gustos personales de Deadstock (etiquetas en forma de pegatina anuncian que ciertos pares en determinadas combinaciones de colores son un “Par Purista”, “Sobrevalorado”, un “True Banger” o “El Clásico”, entre otras denominaciones) y esclarecedoras anécdotas del pintoresco mundo de la reventa de zapatillas. Una historia explica por qué un padre francés pagó a un revendedor 1.800 euros en 2012 para comprar a su hijo adolescente las recién lanzadas Nike Air Yeezy 2, que se vendían por 245 dólares, y hace que casi tenga sentido.

Entre el desfile de gráficos de alto contraste de las zapatillas y las fotos de famosos, se incluyen preguntas y respuestas con expertos bien elegidos, como revendedores de Europa, Asia y Estados Unidos, un periodista de rap, un gran jugador de baloncesto parisino y diseñadores como Salehe Bembury, antiguo alumno de la influyente y controvertida línea Yeezy.

Como era de esperar, más de la mitad de las páginas del libro están dedicadas a las creaciones de Nike y, del mismo modo, la mayoría de las figuras a las que el libro atribuye la creación y el impulso de la cultura de las zapatillas están relacionadas con la marca del swoosh. Tinker Hatfield, arquitecto de las oficinas de Nike en Oregón, se incorporó al mundo del calzado en 1985. Como explica Deadstock, Hatfield se basó en influencias como el Centro Pompidou de París, conocido por su funcionamiento interno visible, a la hora de diseñar la Air Max 1, una zapatilla de correr con una burbuja de aire visible en la suela.

1.000 Deadstock Sneakers atribuye en gran medida a Nike y Hatfield el mérito de haber puesto de moda el calzado deportivo. Las estrellas del tenis Andre Agassi, John McEnroe y Mats Wilander, por ejemplo, llevaban las zapatillas de gimnasia Air Trainer de Nike y las convirtieron en las favoritas de los consumidores deportistas en la década de 1980. Pero ese trío sólo estaba preparando el terreno para el atleta que llevaría el calzado deportivo, y en concreto las zapatillas de baloncesto, a la moda de estilo de vida dominante.

Para Larry Deadstock, la reventa es a menudo “la única forma de conseguir zapatillas agotadas” y “un eslabón esencial del mercado”.

Las Air Jordan 1, llamadas así por el novato de los Chicago Bulls Michael Jordan, debutaron en la NBA en noviembre de 1984. Jordan llevaba la zapatilla tanto en la cancha con su uniforme como, más radicalmente, fuera de ella con un chándal Nike. Las zapatillas negras y rojas fueron rápidamente prohibidas por la NBA por ser menos del 51% blancas, y una ingeniosa campaña de Nike (“la NBA no puede impedir que las lleves”) disparó las ventas. Su atractivo perduró; en 2011, el rapero Jay-Z lució unas Air Jordan 1 “Bred” (negras y rojas) en el vídeo musical de “Otis”, una colaboración con Ye (Kanye West).

El rap se sitúa junto al baloncesto y las zapatillas como la tercera pata de una trifecta de influencia mutua; Ye, por ejemplo, que se dio a conocer como productor y rapero en la década de 2000, se ganó la aclamación como diseñador de moda en la década siguiente en parte gracias a sus zapatillas. Al principio con Nike y más tarde, más famosamente, con Adidas, Ye diseñó zapatillas que, aunque contenían claramente elementos del ADN de cada marca (como la burbuja de aire visible característica de Nike y la suela Tubular de Adidas), escribe Deadstock, “no parecían unas zapatillas convencionales” y “dejaron boquiabiertos a los aficionados”. Presentadas a mediados de la década de 2010, las Yeezy Boost 350 se pusieron a la venta a través de un sorteo en Instagram, en el que los aspirantes podían participar poniendo su talla de zapatilla en los comentarios y etiquetando a tres amigos. (Esta colaboración entre Adidas y Ye, entonces conocido como Kanye West, se vino abajo en otoño de 2022 tras unos comentarios del rapero que, según el libro, “violaban los valores fundamentales de la marca de ropa deportiva”).

“No es el primer rapero en tener una marca, pero es uno de los únicos cuyas creaciones verías llevadas por otras personalidades del rap, como los miembros de Migos o DJ Khaled”, dice el periodista especializado en rap Mehdi Maizi en una entrevista para 1.000 Deadstock Sneakers, y añade que “la relación con las Kardashian le impulsó a otra dimensión en términos de visibilidad”.

Dicho esto, Deadstock atribuye en gran medida a personas desconocidas el mérito de que las zapatillas deportivas hayan pasado de ser un calzado deportivo a un símbolo de estatus y se hayan convertido en un estilo de vida. La Air Max 90, por ejemplo, se diseñó originalmente para correr, pero “permitió a Nike irrumpir en el espacio del calzado de estilo de vida porque la zapatilla se hizo muy popular en el streetwear”. Como costaba 110 dólares cuando se introdujo en 1990 -unas tres veces más que una zapatilla de running básica, según Deadstock-, tanto en Francia como en Estados Unidos se convirtió en un símbolo de riqueza personal. Los raperos y los autodenominados “top dogs” (incluido el entonces Presidente George H.W. Bush) adoptaron el estilo. Del mismo modo, en la década de 1990, la línea de ropa de senderismo All Conditions Gear de Nike encontró una sorprendente resonancia en la escena del rap underground neoyorquino.

"1.000 Deadstock Sneakers" explica de forma general y específica cómo las zapatillas y su coleccionismo se han convertido en una fuerza cultural. (Dimitri Coste)

En varias ocasiones, los usuarios de zapatillas también influyeron en las empresas, y no al revés. Las Dunk, introducidas para el baloncesto en 1985, perdieron ante las Air Jordan 1, de aspecto similar, entre el público de baloncesto, pero ganaron popularidad como zapatillas de skate gracias a lo que Deadstock describe como su “suela fina pero sólida” y su “precio razonable, a menudo rebajado”. Nike respondió fabricando una versión de caña baja que se adaptara mejor a las necesidades de los patinadores.

Según Deadstock, los sneakerheads son un fenómeno orgánico y popular que surgió en torno a la industria del calzado deportivo, a veces tomándola por sorpresa. Al principio, la reventa de zapatillas era un pasatiempo, una red desordenada de entusiastas que acampaban frente a las tiendas de zapatillas para comprar pares extra el día de los nuevos lanzamientos, y luego los vendían a un precio superior a quienes se los habían perdido. Gracias a Internet y a foros como NikeTalk, los amantes de las zapatillas de todo el mundo empezaron a encontrarse y a colaborar para conseguir versiones regionales y exclusivas que sólo se vendían en determinados países.

En el prólogo de 1.000 Deadstock Sneakers, el periodista franco-argelino Mouloud Achour enmarca el libro de Deadstock como una especie de carta de amor al mercado secundario de zapatillas. “Durante años, antes de estallar, Larry y su equipo maquinaron y trabajaron duro para establecerse y sobrevivir en este espacio. Su trabajo -revender zapatillas- siempre fue un trabajo honrado que ahora, recientemente, se reconoce como una profesión legal. Como el arte en el mercado del arte, un par de zapatillas tiene un valor de mercado. Cada par es una obra de arte”. (En los últimos años, las tiendas de reventa de zapatillas han llegado incluso a colaborar con empresas de zapatillas en diseños de firma, un momento de ouroboros en la cultura de las zapatillas).

Ciertamente, la idea de comprar zapatillas sólo para revenderlas y obtener un beneficio, a veces de cientos o incluso miles de dólares, puede irritar a ciertos puristas. La versión más positiva de Deadstock es que hoy en día la reventa es a menudo “la única forma de conseguir zapatillas agotadas” y “un eslabón esencial del mercado” para personas que de otro modo no tendrían acceso a ellas. En otras palabras, la reventa asemeja el mercado de las zapatillas a un partido de baloncesto: puede que algunos estén mejor preparados para triunfar, pero cualquiera puede jugar.

Fuente: The Washington Post

Más Noticias