Barbacid avisa de que la mayoría de genes mutados en cáncer no son abordables con fármacos

Madrid, 16 feb (EFE).- El bioquímico e investigador Mariano Barbacid ha advertido este viernes de que la gran mayoría de los genes mutados en cáncer no son farmacológicamente abordables, "y esto es una de las grandes limitaciones de la medicina de precisión".

Barbacid, que ha clausurado la primera jornada de medicina de precisión y aproximación onco-patológica en tumores pediátricos y de adultos jóvenes, en el hospital universitario La Paz, ha señalado que en los tumores infantiles con muy pocas mutaciones adicionales es posible curar con un solo fármaco, pero en los de adultos, con tumores avanzados y tantísimas mutaciones, es "imposible" que un solo fármaco funcione.

Este científico, que también dirige el proyecto de investigación en cáncer de páncreas de la Fundación CRIS contra el cáncer, ha señalado que "la buena noticia en medicina de precisión" es que gracias a la secuenciación del ADN tumoral ya se conocen casi todas las mutaciones implicadas en el cáncer humano, "pero la mala noticia es que son muchísimas".

Ha precisado que si bien no todas están implicadas -"porque si no sería para tirar la toalla"- en el caso del adenocarcinoma de pulmón, hay más de 30.000 mutaciones, lo que lo convierte en "una bestia difícil de trabajar".

Barbacid ha explicado que el gran reto de la medicina de precisión son "las resistencias" que tienen múltiples causas y ha aclarado que el cáncer "no es una célula tumoral que ha crecido muchísimo, el problema es que no son las mismas células", y aunque un nuevo fármaco elimine la mutación principal, otras nuevas aparecen de nuevo.

"Y mientras haya heterogeneidad tumoral, la medicina de precisión tiene un gran problema", ha dicho.

Por ello ha considerado que el futuro de la medicina de precisión pasa por utilizar "inhibidores degradadores" (fármacos destinados a reprogramar las proteínas responsables del cáncer) que actúen contra varias mutaciones, pero ahí también surge otro problema: la toxicidad, que limita los tratamientos.

En definitiva, Barbacid ha considerado que este es el "nudo gordiano" que hay que vencer para que "la medicina de precisión sea más útil de lo que es hoy día, sobre todo en tumores sólidos, de adultos y avanzados, que son los que causan más muertes".

Barbacid, que hace 40 años descubrió el oncogén KRAS responsable del inicio del cáncer de páncreas, también ha apuntado a este oncogén como el reto más urgente de la medicina de precisión ya que está mutado en una cuarta parte de todos los tumores adultos, especialmente en los dos más frecuentes (pulmón y colorrectal) y el primero en agresividad, el de páncreas, con una supervivencia del 5%.

Sobre este último tumor, se ha referido a un trabajo de una investigadora de Michigan, en el que se analizaron páncreas de personas que fallecieron por motivos distintos al cáncer. Prácticamente en todos estos páncreas se encontraron lesiones preneoplásicas del oncogen KRAS, lo cual el científico ha considerado "preocupante".

Finalmente, ha insistido en que si se consiguiera curar estos tumores con la medicina de precisión "sería uno de los avances más grandes en oncología".EFE

bf/mcm