Mónica García presenta oficialmente su candidatura al Consejo Ejecutivo de la OMS apadrinada por Pau Gasol

La última vez que España formó parte del organismo fue en el año 2005

Guardar

Nuevo

Imagen de la ministra de Sanidad, Mónica García, junto al exjugador de baloncesto Pau Gasol. (Ministerio de Sanidad)
Imagen de la ministra de Sanidad, Mónica García, junto al exjugador de baloncesto Pau Gasol. (Ministerio de Sanidad)

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha presentado oficialmente en Ginebra su candidatura a la Junta Ejecutiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de anunciar el pasado 20 de mayo su intención que de España formar parte de este organismo de gobernanza. García ha sido apadrinada en este acto por el exjugador de baloncensto Pau Gasol y acompañada por un nutrido grupo de representantes de diferentes delegaciones del organismo internacional.

En su discurso, la ministra ha resaltado que “este es un paso definitivo que subraya el firme compromiso de España con la salud global, y en lo personal, un incentivo para seguir desarrollando políticas que tengan como centro al ciudadano”.

Te puede interesar: El sueldo de las enfermeras de Ibiza no llega para pagar una vivienda en la isla: “Eivissa no pot més”

“La Atención Primaria es el corazón del Sistema Nacional de Salud, y nuestros profesionales son el núcleo de ese corazón”, Tras los desafíos presentados por la pandemia, ha dicho la ministra, existe una necesidad urgente de compartir experiencias y aprendizajes para revitalizar y fortalecer este nivel asistencial que es crucial para garantizar la salud de la población.

También el cambio climático ha estado presente en su discurso porque “la salud de las personas está ligada con la salud del planeta, por eso los sistemas sanitarios deben abordar la crisis climática como una cuestión de salud pública promoviendo acciones que beneficien tanto al medio ambiente como a la población”.

España se ha comprometido a liderar, junto a otros países pioneros de la OMS, la lucha contra la obesidad, especialmente la obesidad infantil. Un problema de salud que está amenazando el bienestar de los menores. “Tenemos que apostar por cambios en los estilos de vida, necesitamos estilos de vida más saludables y debemos centrarnos, sobre todo, en el caso de los menores que viven en familias con pocos recursos porque son los que más problemas sufren de sobrepeso y obesidad”.

Qué es el Consejo Ejecutivo de la OMS

Las principales funciones del Consejo Ejecutivo consisten “en dar efecto a las decisiones y políticas de la Asamblea de la Salud, en asesorarla y, de manera general, en facilitar su trabajo”, conforme explican desde la página web de la OMS.

Te puede interesar: “El hospital Zendal es una vergüenza”: la familia de un paciente con trastorno neurológico pide un cambio de centro ante los escasos medios

La principal reunión del Consejo, en la que se decide el orden del día para la siguiente Asamblea de la Salud y se adoptan resoluciones para someterlas a la Asamblea de la Salud, se celebra en enero, y una segunda reunión, más breve, en mayo, inmediatamente después de la Asamblea de la Salud, para tratar asuntos de índole más administrativa. La próxima, la 155ª reunión desde que existe Consejo Ejecutivo, tendrá lugar los días 3 y 4 de junio de 2024.

Quién conforma el Consejo Ejecutivo de la OMS

El Consejo Ejecutivo está integrado por 34 miembros técnicamente cualificados en el ámbito de la salud. Sus miembros se eligen para un mandato de tres años y son designados cada uno por un estado miembro facultado para ello por la Asamblea Mundial de la Salud, el máximo órgano decisorio de la OMS. La decisión sobre la candidatura se tomará el mes que viene, aunque no se hará pública hasta octubre, y el mandato, de una duración de tres años, se extenderá de 2025 a 2028.

La mayoría de los integrantes son altos cargos de los ministerios de Sanidad o Salud-. Actualmente, está formado por expertos de 7 países africanos -Camerún, Comoras, Etiopía, Lesotho, Ruanda, Senegal y Togo-; otros seis americanos -Barbados, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Paraguay y Perú-; y tres de Asia Sudoriental -Maldivas, Corea y Timor-Leste-.

De Europa, proceden de Bielorrusia, Dinamarca, Eslovenia, Eslovaquia, Francia, Moldavia, Suiza y Ucrania; del área del Mediterráneo oriental, de Marruecos, Qatar, Afganistán, Siria y Yemen y, del Pacífico Occidental, de Australia, China, Japón, Malasia y Micronesia.

Gobernanza de la OMS

La gobernanza se ejerce a través de la Asamblea de la Salud, que es el órgano decisorio supremo, y el Consejo Ejecutivo, que da efecto a las decisiones y políticas de la Asamblea de la Salud. La Organización está dirigida por el Director General, que es nombrado por la Asamblea de la Salud a propuesta del Consejo Ejecutivo.

Mónica García, ministra de Sanidad, este domingo en la manifestación en Madrid en defensa de la sanidad pública.
Guardar

Nuevo