Una enfermera española que trabaja en Noruega muestra su sueldo y reabre el debate de los salarios de las sanitarias en España

En 2023, 1.473 profesionales se fueron a trabajar al extranjero: “La razón principal para esta elevada movilidad no es otra que la precariedad laboral que vive el sector y dentro de ella la temporalidad y las malas condiciones laborales”

Guardar

Nuevo

Enfermeras de la UCI Pediátrica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. (Colegio de Enfermería de Córdoba)
Enfermeras de la UCI Pediátrica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. (Colegio de Enfermería de Córdoba)

Rosa, una enfermera materno-infantil murciana, visitó Noruega hace unos meses y ahora acaba de empezar un trabajo temporal allí. A través de su cuenta de TikTok, donde se llama @enfermerarubia, cuenta como es su día a día como trabajadora sanitaria en el país nórdico y en uno de sus videos más recientes ha dado uno de los datos que más revuelo ha causado: su nuevo sueldo.

El vídeo en el que cuenta que las enfermeras de Noruega cobran entre 54.000 y 64.000 euros al año ha reavivado el debate abierto sobre el sueldo de estas trabajadoras en España. Su confesión ha derivado en casi un millar de comentarios. Muchos de ellos se centran en poner de relieve que el coste del nivel de vida en el país es superior al de España, pero otros reconocen que la labor de las enfermeras no se ve reflejada en los salarios ni en las condiciones laborales que tienen en España. De hecho, más de 1.400 enfermeras emigraron a otro país en 2023 para buscar mejores condiciones laborales.

Te puede interesar: ‘Nosotras, las refugiadas’, de Alba Martínez, la historia rescatada de las mujeres que fueron al exilio tras la Guerra Civil

Miles de enfermeras piden un traslado

En 2023, 8.119 enfermeras dejaron su provincia para trasladarse o bien a otra provincia o comunidad autónoma (6.646) o bien a otro país (1.473), según los datos del Consejo General de Enfermería (CGE). “La razón principal para esta elevada movilidad no es otra que la precariedad laboral que vive el sector y dentro de ella la temporalidad y las malas condiciones laborales. Lejos del 8% marcado como objetivo por el Gobierno, la temporalidad entre las enfermeras no baja del 30% y pese a las OPEs de estabilización, sigue siendo un lastre”, apuntaba Florentino Pérez Raya, presidente del CGE el pasado jueves.

El Consejo ha denunciado las condiciones que enfrentan día a día estas profesionales, a quienes se ofrecen contratos por días o incluso por horas, con bajos salarios. “Las enfermeras que viven enlazando contratos, muchas veces de días e incluso por horas, ven cómo su vida personal se ve afectada y les resulta imposible conciliar”, explican desde el CGE. La renuncia a estas condiciones supone en muchos casos una penalización que les lleva directamente al último puesto de la bolsa de empleo, algo “totalmente injusto”, según el Consejo.

Noruega, el principal destino de las enfermeras españolas en el extranjero

Muchas enfermeras como Rosa se decantan por cambiar de país en busca de unas mejores condiciones laborales. El destino principal de estas trabajadoras está actualmente en Noruega, país para el que el CGE recibió 336 solicitudes de documentación necesaria para ejercer fuera de España. Por detrás se encuentran Estados Unidos (226) y Reino Unido (92), país que ha visto reducido el número de emigrantes españoles tras el Brexit. Completan la lista Irlanda (60), Países Bajos (43), Australia (41), Francia (40), Suiza (39), Canadá (22), Bélgica (13), Arabia Saudí (11) y Portugal (11).

Número de solicitudes de documentación para marcharse al extranjero en 2023 (Consejo General de Enfermería)
Número de solicitudes de documentación para marcharse al extranjero en 2023 (Consejo General de Enfermería)

Ocho de cada diez enfermeras sufre ‘burnout’

Tras la pandemia del Covid-19, el informe el informe “Lo que la pandemia de COVID-19 ha expuesto” de la Organización Mundial de la Salud (OMS), concluyó que la sobrecarga y tensión asistencial había propiciado que las enfermeras y los enfermeros sufran el síndrome del profesional “quemado” (o ‘burnout’ en ingles). En concreto, ocho de cada diez enfermeras en nuestro país declararon que se sentían quemadas por su profesión.

Te puede interesar: Los datos que exponen la precariedad de las enfermeras españolas frente a las europeas: son las que más pacientes atienden

Asimismo, el último estudio al respecto realizado por el sindicato de enfermeras SATSE concluyó que cerca de nueve de cada diez profesionales se sentían estresadas y con agotamiento emocional en su trabajo. También nueve de cada diez sufrían nerviosismo, ansiedad, temor, angustia y alteraciones del sueño y ocho de cada diez alteraciones del apetito.

Guardar

Nuevo