Las mejores películas que han ganado la Palma de Oro en el Festival de Cannes

Del único título español a los más recientes, estos son los largometrajes que se han alzado con el prestigioso premio

Guardar

Nuevo

Las mejores películas que han ganado la Palma de Oro
Las mejores películas que han ganado la Palma de Oro

Si los Premios Oscar son los que determinan en gran medida qué películas pasan a la historia -aunque afortunadamente no siempre sea así-, es el Festival de Cannes el que a su vez anticipa en gran medida muchas de las películas que serán recordadas de cada año, y en los últimos tiempo incluso también las que triunfan en los Oscar. A la vista están victorias recientes como Parásitos o Anatomía de una caída, que obtuvieron sendos triunfos en los premios de la Academia después de alzarse con la Palma de Oro en el certamen de la Riviera francesa.

Mientras esperamos a conocer el ganador de este año en una edición que parece del todo competida pero con algún que otro favorito, qué mejor que repasar otras de las grandes obras que nos ha dejado Cannes. Películas que se alzaron con la Palma de Oro antes de saborear las mieles del éxito en el resto del mundo, nuevos cineastas y actores que dejaron boquiabiertos a los que pasaban por la alfombra roja antes que a los demás espectadores. Desde su primera edición con múltiples premiados a la última hasta la fecha con la victoria de Anatomía de una caída, aquí van 10 ganadoras de la Palma de Oro imprescindibles.

Te puede interesar: En qué plataformas se puede ver ‘Anatomía de una caída’, el thriller judicial ganador de un Oscar

Breve encuentro

La de 1946 fue una edición especial por muchas razones. Era la primera que conseguía celebrarse, después del intento fallido en 1939 debido al inicio de la Segunda Guerra Mundial. Quizá por ello el festival quiso celebrar que el certamen por fin había llegado a buen puerto y volvía a reinar la paz en Europa reconociendo a todos los países que presentaron películas. De un total de 18 que había en la selección, hasta 11 títulos fueron agraciados con la Palma de Oro. Entre ellos estaba nada menos que Breve encuentro, una de las grandes películas de David Lean, autor posteriormente de filmes como Lawrence de Arabia o Doctor Zhivago. En ella contaba una pequeña historia de amor y desamor entre un hombre y una mujer de mediana edad y con la vida ya aparentemente resuelta que encuentran en sus pequeños encuentros un soplo de aire a sus vidas.

Imagen de 'Breve encuentro'
Imagen de 'Breve encuentro'

Cuando pasan las cigüeñas

Saltamos al año 1958, en el que en plena Guerra Fría el jurado tuvo la osadía de entregar el premio a una película de Unión Soviética, algo que no pasaba precisamente desde la primera edición, en la que había ganado la Palma El punto decisivo junto a otros diez títulos. Pero aquel jurado, que contaba entre otros con el director español Ladislao Vajda tuvo a bien en reconocer el trabajo de uno de los mejores directores soviéticos, Mikhail Kalatozov, quien en esta película adaptaba la historia de Viktor Rozov sobre dos jóvenes enamorados en plena guerra. Una película que supuso el renacimiento del cine soviético tras la muerte de Stalin y sobre todo la apertura de este hacia nuevas fronteras.

Imagen de 'Cuando pasan las cigüeñas'
Imagen de 'Cuando pasan las cigüeñas'

Viridiana

Hablando de países que necesitaban de triunfos para recomponerse, nos encontramos con la única película española que ha ganado la Palma de Oro. Se trata de Viridiana, de Luis Buñuel, una película que tuvo controversia desde antes incluso de estrenarse en el festival, ya que el director se desplazó a España para rodarla después de llevar muchos años exiliado en México con la Guerra Civil. A los republicanos no les gustó este movimiento por parte del director aragonés, pero la película fue duramente criticada también por los sectores más nacionalistas y conservadores, ya que interpretaron la película como una dura crítica a los valores cristianos más tradicionales.

Hasta la Santa Sede del Vaticano llegó a considerar la cinta blasfema y anticristiana, y le costó el puesto al director de Cinematografía española en aquel momento por desplazarse a Cannes a recoger la Palma, la cual compartió ex aequo con Una larga ausencia de Henri Colpi. Viridiana se convirtió desde ese momento en una película censurada y poco menos que maldita en aquella época, pero tantos años después sigue siendo la única cinta española en haber conseguido triunfar en Cannes.

Foto: Película 'Viridiana' de Luis Buñuel
Foto: Película 'Viridiana' de Luis Buñuel

El gatopardo

Mucha más aceptación tuvo El gatopardo de Luchino Visconti, que no en vano ya partía de una posición de gran aceptación dado que adaptaba la novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa. Ambientada en la época del Risorgimiento, el filme de Visconti contaría con actores de la talla de Alain Delon, Burt Lancaster o la joven Claudia Cardinale, quien ya había aparecido en Rocco y sus hermanos -también de Visconti y con Alain Delon- y con este filme se consagró como una de las grandes estrellas del cine italiano y mundial. La película cuenta las idas y venidas del príncipe de Salina Don Fabrizio Corbera, un noble italiano en medio de la reunificación italiana que tiene que escoger con cuidado sus aliados, y que cuenta además a su lado con su sobrino Tancredi, quien se enamora Angelica Sedara poniendo en más de un aprieto los planes de su tío.

Imagen de 'El gatopardo'
Imagen de 'El gatopardo'

Taxi Driver

Saltamos a los convulsos años 70, cuando cannes coronó el final del Hollywood clásico y dio la bienvenida al llamado Nuevo Hollywood reconociendo a directores como Robert Altman (M.A.S.H.), Jerry Schatzberg (El espantapájaros) o Francis Ford Coppola (La conversación). El último de esta corriente en recibir la Palma de Oro sería nada menos que Martin Scorsese, quien se alzaría como vencedor en la edición de 1976 con una de las grandes obras de su filmografía, Taxi Driver. La historia del personaje de Robert De Niro con secuelas de la guerra de Vietnam y muchas ganas de limpiar las calles de Nueva York impactaría a un jurado compuesto por escritores como Tennessee Williams o Vargas Llosa, que no dudaron en concederle el mayor premio a Scorsese. Y el tiempo les daría la razón, pues actualmente Taxi Driver está considerada una de las grandes películas de la historia.

Imagen de 'Taxi Driver'
Imagen de 'Taxi Driver'

Apocalypse Now

Francis Ford Coppola ha vuelto a ser protagonista en esta presente edición con Megalopolis, que no ha sido del todo bien recibida aunque aun tiene posibilidades de rascar algún premio. Pero hace más de 40 años Coppola era un peso pesado en el certamen francés, en el que ha llegado a ganar hasta en dos ocasiones. La última de ellas fue con Apocalypse Now, su ambicioso relato de un soldado en medio de la Guerra de Vietnam adaptando libremente la novela de Joseph Conrad, y dejando por el camino personajes, frases y escenas para el recuerdo.

Te puede interesar: La loca historia detrás del rodaje de ‘Megalópolis’ de Francis Ford Coppola: “Era como ver trenes estrellarse día tras día”

Imagen de 'Apocalypse Now'
Imagen de 'Apocalypse Now'

Paris, Texas

En los 80 hubo ganadoras de todo tipo de géneros y países, pero si hay una que ha pasado a la historia y se ha ido reivindicando con más fuerza con los años, esa es Paris, Texas de Wim Wenders. Esta peculiar historia sobre un hombre incapaz de recordar su pasado que empeña un desesperado viaje junto a su hijo para reunirse con su esposa causó furor en el Cannes de 1984, en donde el jurado formado por gente como Ennio Morricone, Dirk Bogarde o Isabelle Huppert -así como el escritor español Jorge Semprún- no dudaron en concederle la Palma.

Imagen de 'Paris, Texas'
Imagen de 'Paris, Texas'

Pulp Fiction

Las películas más revolucionarias de cada época siempre tienen premio en Cannes, y en los 90 el gran descubrimiento del festival fue nada menos que el cine de Quentin Tarantino. No es que el director no se hubiese dado ya a conocer con Reservoir Dogs, pero con la Palma de Oro a Pulp Fiction obtendría un gran prestigio añadido. Su montaje, su violencia descarnada y sus diálogos tan ingeniosos como surrealistas entre dos asesinos a sueldo interpretados por John Travolta y Samuel L. Jackson hicieron del filme algo icónico ya desde su paso por la Croisette, y tantos años después no hay nadie que aun no se acuerde de él.

Imagen de 'Pulp Fiction'
Imagen de 'Pulp Fiction'

Parásitos

El cambio de paradigma del nuevo siglo trajo filmes más audaces y muy distintos entre sí, pero pocas de las ganadoras han podido alcanzar el título de inolvidables e indiscutibles ganadoras. Todo ello cambió en 2019, donde se produjo la casualidad de que la misma película que salió vencedora de Cannes terminó alzándose también con el Oscar a Mejor Película. Todo ello sin ser una película americana o ni siquiera en inglés. Pero el fenómeno Parásitos arrasó con todo y la de Cannes fue su primera parada hasta convertirse en una de las películas más famosas y celebradas de los últimos años, marcando también una nueva tendencia del cine coreano que está muy presente en la actualidad.

Parásitos (HBO Max)
Parásitos (HBO Max)

Anatomía de una caída

Llegamos a la última Palma de Oro, que podría ser arriesgado decirlo con tan poco tiempo pero todo apunta a que es una película que se ha ganado un hueco en el corazón de más de un cinéfilo. Hablamos de Anatomía de una caída, el drama judicial con mil aristas a cargo de Justine Triet y con Sandra Hüller como gran protagonista como la madre sospechosa de la muerte de su esposo. La película ganó la Palma de Oro el año pasado y lo más sorprendente es que no pudo aspirar al Oscar a Mejor Película Internacional, ya que Francia había seleccionado otro filme en su lugar. Pero Triet terminó siendo nominada a mejor película y ganando la estatuilla a mejor guion, demostrando un año más el buen ojo del Festival de Cannes para seleccionar algunas de las propuestas más interesantes del año. ¿Sucederá este año lo mismo?

Justine Triet, conocida por su trabajo en documentales y ficciones, dirige esta película, manteniendo su estilo narrativo único y observacional. (Créditos: Diamond Films)
Justine Triet, conocida por su trabajo en documentales y ficciones, dirige esta película, manteniendo su estilo narrativo único y observacional. (Créditos: Diamond Films)
Guardar

Nuevo