Cuánto dinero me corresponde si dejo mi empresa por baja voluntaria

Un trabajador que solicita una baja voluntaria no tiene derecho a la prestación por desempleo,

Guardar

Nuevo

Lupa en una calculadora con dinero (Foto de recurso).
Lupa en una calculadora con dinero (Foto de recurso).

El finiquito es un documento que detalla la cantidad de dinero que una empresa debe a un trabajador una vez termina la relación laboral. Así, este documento debe ser firmado por ambas partes, ya que se trata de un acuerdo entre la empresa y el trabajador. El finiquito incluye, entre otros conceptos, las vacaciones pendientes de disfrutar y que deben ser pagadas.

Del mismo modo, la baja voluntaria es la decisión libre de un trabajador para finalizar su relación laboral con la empresa. El trabajador que decida renunciar a su puesto debe tener en cuenta el plazo de preaviso establecido en el convenio colectivo, que generalmente es de 15 días naturales. Para presentar la baja voluntaria, el trabajador debe incluir su nombre y apellidos, DNI, fecha de nacimiento, fecha en la que dejará de trabajar para la empresa, la fecha de redacción del documento y el lugar de la firma, además de la correspondiente firma.

Dos personas trabajando (Imagen Ilustrativa Infobae)
Dos personas trabajando (Imagen Ilustrativa Infobae)

Te puede interesar: La justicia anula un testamento en el que se nombraba a la viuda heredera universal pero las deudas las pagaba la hija del fallecido

Cómo calcular el finiquito con la baja voluntaria

Cuando un trabajador decide abandonar su empresa de forma voluntaria, posee una serie de derechos que deben ser conocidos, como el derecho al finiquito. Para calcular un finiquito por baja voluntaria, es fundamental conocer el salario mensual del trabajador y dividirlo entre 30 para determinar su sueldo bruto diario. Este método es aplicable siempre y cuando el empleado reciba una nómina fija mensual sin depender de comisiones.

Una vez obtenido el salario bruto, se deben agregar las pagas extras proporcionales hasta el momento en que el trabajador decide rescindir la relación laboral. Además, es necesario incluir el porcentaje correspondiente a los días de vacaciones no disfrutados hasta la fecha de la baja.

Es importante destacar que un trabajador que solicita una baja voluntaria no tiene derecho a la prestación por desempleo, ya que esta está destinada a quienes pierden su empleo de forma involuntaria, aunque existen algunas excepciones.

Te puede interesar: La brecha salarial en Inditex es “abismal”: su primer ejecutivo cobró mil veces más que los trabajadores en 2022

La obligación de la empresa de pagar el finiquito

La empresa está obligada a abonar un finiquito en los casos de baja voluntaria. En este último se incluirán las siguientes cantidades:

  • La parte proporcional de las pagas extras
  • La parte proporcional del sueldo en función de los días trabajados y pendientes de cobro. De esta forma, un empleado que presente su carta de baja voluntaria el día 8 del mes y trabaje hasta el día 23 deberá recibir el salario correspondiente a esos 23 días trabajados y no cobrados.
  • Vacaciones no disfrutadas: En los casos en los que en el momento de la renuncia el empleado disponga de días de vacaciones acumulados, pero no disfrutados, la empresa está obligada a pagarlos.
  • Dietas y otros extras habitualmente incluidos en la nómina que no hayan sido percibidos proporcionalmente a los días trabajados también deben ser pagados.
Presentación de 'Coalición Existe'.
Guardar

Nuevo