Declaración de la Renta 2023-2024: qué es y para qué sirve marcar la casilla de la Iglesia

La asignación tributaria permite al contribuyente elegir a qué causa quiere invertir una parte de la cuota íntegra declarada

Guardar

Nuevo

La declaración de la Renta puede presentarse de forma online desde el pasado 3 de abril. (Carlos Luján / Europa Press)
La declaración de la Renta puede presentarse de forma online desde el pasado 3 de abril. (Carlos Luján / Europa Press)

El pazo para presentar la declaración de la renta del ejercicio 2023 está abierto hasta el 1 de julio, y se podrá hacer de manera telemática, telefónica (desde el 7 de mayo y con previa solicitud de cita desde el 29 de abril al 28 de junio) o presencial (desde el 3 de junio con solicitud de cita desde el 29 de mayo hasta el 28 de junio).

Una de las casillas que hay que rellenar es la de la asignación tributaria, que permiten al contribuyente elegir a qué causa quiere invertir una parte de la cuota íntegra declarada. Estas no afectan el resultado de la declaración de la Renta y es indiferente si el resultado es a ingresar o a devolver.

Te puede interesar: Estas son las novedades que hay que tener en cuenta al tributar la vivienda en la declaración de la Renta con la nueva ley

Los dos tipos de casillas que se pueden marcar son: la asignación tributaria a la Iglesia Católica y la asignación de cantidades a actividades de interés general consideradas de interés social (dirigida a Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de Acción Social y de Cooperación al Desarrollo para la realización de programas sociales).

Según la Agencia Tributaria, son independientes, por lo que ambas son compatibles entre sí. En caso de no marcar alguna de las casillas correspondientes a estas opciones, su parte se imputará a los Presupuestos Generales del Estado con destino a fines generales.

Para qué sirve marcar la casilla de la Iglesia

Al señalar esta casilla (que corresponde a la número 105), una parte de los impuestos del contribuyente se destinan al sostenimiento económico de la Iglesia Católica, concretamente, el 0,7% de la cuota íntegra. Según afirma la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el dinero que recibe esta institución lo destina en un 81,80% a financiar las diócesis que tiene en España.

El Defensor del Pueblo ha registrado 223 nuevos testimonios de víctimas de abusos sexuales en el entorno de la Iglesia tras la presentación del informe que realizó la institución y hasta el 22 de mayo. De ellos, se han considerado válidos 129 testimonios. (Congreso de los Diputados)

El resto del dinero lo reparte entre otras necesidades, como pagar la Seguridad Social de los sacerdotes, las actividades pastorales varias, financiar los centros de formación, así como a los proyectos de rehabilitación y construcción de templos.

Te puede interesar: Certificado de imputaciones del IRPF: para qué sirve en la Renta y cómo descargarlo

El origen de esta casilla se remonta a 1979, cuando se firmó el Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede sobre Asuntos Económicos, con el que el Estado se comprometía a colaborar en el sostenimiento económico de la Iglesia Católica, pero respetando la libertad religiosa. Además, se introdujo un sistema de Asignación Tributaria, que permitía que los contribuyentes decidiesen si destinaban una parte de sus impuestos a financiar la Iglesia Católica.

Casilla de actividades de interés general consideradas de interés social

Según la OCU, estas actividades corresponden a tres ministerios. Un porcentaje que irá destinado al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, otro para el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y otra parte para el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Guardar

Nuevo