
En el contexto actual del sistema universitario español, se destacan notables diferencias entre las instituciones públicas y privadas. Pablo Simón, politólogo y profesor en la Universidad Carlos III de Madrid, compartió su perspectiva al respecto en el programa `Hora 25`de la Cadena SER, señalando las particularidades que distinguen ambos modelos educativos en España.
Según Simón, las universidades públicas se encuentran sometidas a un estricto proceso de acreditación conducido por la ANECA, una agencia externa encargada de fiscalizar el desarrollo de los planes de estudios y evaluar la composición del profesorado. Esta vigilancia constante asegura que estas instituciones cumplan con niveles de exigencia marcados por parámetros de gestión, docencia e investigación, los cuales están regidos por el derecho público.
Te puede interesar: La nueva Prueba de Acceso a la Universidad: cómo será y cómo afecta a los alumnos que se examinan este año
Sin embargo, esta rigidez del sistema universitario y de investigación público puede traducirse en ciertas limitaciones creativas en comparación con las universidades privadas, que, según explica el politólogo, logran “captar de una manera mucho más sugerente” al alumnado extranjero, especialmente de China y América Latina, gracias a mercados de captación fuertes y niveles de exigencia distintos.
Una universidad a la americana
La tendencia hacia un modelo educativo similar al estadounidense es palpable, según el experto. Explicó que las universidades públicas españolas compiten en desventaja debido a la gestión autonómica de la financiación, lo cual genera diferencias significativas entre las comunidades. Simón criticó este paradigma, que favorece a las instituciones privadas como símbolos de prestigio y empleabilidad, relegando a las universidades públicas a ser opciones secundarias para aquellos estudiantes que no tienen otros medios, donde la matriculación es más accesible económicamente.
Simón considera que en España se está tendiendo hacia un modelo: “Nosotros, en las públicas, por desgracia competimos con una mano en la espalda, porque más allá de lo que plantee la ministra, la competencia sobre financiación de las universidades es autonómica. Y aquí hay también diferencias en modelos. Y no es lo mismo el modelo que tienen unos sitios y en otros. Y, desde luego, es evidente que hay un empuje porque nuestro sistema universitario se parezca más al americano y menos al nuestro. Es decir, que la gente vaya más a las privadas porque son la seña de prestigio y de empleabilidad, y que las públicas queden en un carril desplazado para aquellos alumnos que no tienen otras posibilidades, donde la matrícula es más barata”.
El analista también mencionó la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) como una “oportunidad perdida” para abordar estas disparidades porque se están encontrando “enormes problemas para aplicarla”.
Te puede interesar: ¿Cuáles son las universidades españolas con mejor valoración en el ranking Quacquarelli Symonds?
Con todo, Simón sostiene que las universidades públicas están lejos de competir en condiciones económicas con las privadas: “Si queremos el modelo británico en el que ellos discuten de textos y tienen 12 personas en clase, estupendo. Multiplícame las plantillas. Vale, no tengo ningún problema”. “Si queremos tener un modelo social y también las universidades más importantes, hay necesariamente que invertir más dinero y mejorar el tema burocrático y las enormes trabas que tenemos, sin lugar a dudas”, concluye.
Últimas Noticias
Ganadores de EuroDreams del 17 de julio
Enseguida los resultados del sorteo Eurodreams dados a conocer por Loterías y Apuestas del Estado; averigue si ha sido uno de los ganadores

Comprueba los resultados del sorteo 5 la Triplex de la Once
Como cada jueves, aquí están los números ganadores del sorteo dado a conocer por Juegos Once

Efemérides del 18 de julio: ¿Qué pasó un día como este viernes?
Hazañas, tragedias, cumpleaños y muertes son los hechos más importantes que sucedieron en una fecha como hoy

Las dos candidatas progresistas renuncian a presidir las dos salas clave del Supremo y allanan el camino a los aspirantes del sector conservador
Ana Ferrer y Pilar Teso se apartan tras el bloqueo en el CGPJ, denunciando vetos ideológicos y una interinidad que consideran perjudicial para la Justicia
