
El Tribunal Supremo revisa este miércoles el recurso presentado por la defensa de Francisco Nicolás Gómez Iglesias, conocido como el ‘Pequeño Nicolás’, contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid que le condenó a tres años de prisión por el viaje que realizó en el mes de agosto a Ribadeo (Lugo), donde se hizo pasar por un enlace entre la Casa Real y la por entonces vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría.
La Sala de lo Penal del alto tribunal estudia el recurso de Gómez Iglesias a partir de las 10:00 horas de este miércoles, misma fecha en la que podría emitir su fallo, según informan fuentes jurídicas. La importancia de la resolución de los magistrados radica en que una ratificación de la condena podría aproximar la entrada en prisión del joven, que acaba de estrenar un documental en Netflix llamado ‘(P)ícaro’.
Te puede interesar: La gran farsa del ‘Pequeño Nicolás’ se convierte en docuserie de Netflix: “Me dijeron que iba a aparecer suicidado”
El ‘Pequeño Nicolás’ fue condenado a tres años de prisión como autor de los delitos de usurpación de funciones públicas y cohecho activo. Su defensa recurrió el fallo al entender que el tribunal vulneró sus derechos a la tutela judicial efectiva, la presunción de inocencia, la inviolabilidad de su domicilio, su intimidad personal y virtual y el principio de proporcionalidad.
En concreto, la defensa del joven sostiene que el registro practicado en su vivienda en el marco de la investigación por el citado viaje a Ribadeo debe declararse nulo porque “no se hizo ningún tipo de distinción o discriminación a la hora de apoderarse de todos los datos que se encontraron” en los dispositivos electrónicos que los agentes se incautaron. Precisamente, de esa información se extrajeron numerosas pruebas que llevaron a juicio al ‘Pequeño Nicolás’ por otras causas.
Te puede interesar: Primera condena firme contra el ‘Pequeño Nicolás’: 1 año y 9 meses de cárcel por falsificar el DNI para la Selectividad
“Amparados tras el escudo de dicha resolución, los agentes que participaron en el registro accedieron a más de 25.000 fotos y vídeos de mi defendido y a las más de 500 conversaciones que D. Francisco Nicolás había mantenido con su entorno personal”, subraya la defensa de Gómez Iglesias en su recurso.
Cuatro condenas y más de 12 años de prisión
Aunque el joven acumula una pena total de 12 años y 5 meses de prisión, ha recurrido todas y cada una de sus condenas al Tribunal Supremo, que hasta ahora lo ha fallado sobre la primera, lo hará este miércoles sobre la segunda y no hay una fecha prevista para que se pronuncie sobre las dos restantes. Además, el colapso en el alto tribunal, consecuencia de la falta de renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), hace pensar que el recorrido judicial de Francisco Nicolás se prolongará en el tiempo.
Su primera sentencia condenatoria fue la del caso por la falsificación de su DNI para que otro joven le suplantara en el examen de Selectividad. El Tribunal Supremo confirmó la condena a 1 año y 9 meses de prisión en la primera sentencia firme para Gómez Iglesias.
Últimas Noticias
La hostelería de Santa Cruz de Tenerife afronta su primera jornada de huelga turística con un seguimiento del 70%
El viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, José Manuel Sanabria, ha destacado que la convocatoria se ha desarrollado con “tranquilidad” y de forma “normal”

Qué pasa si he tenido placas y no se curan con el antibiótico
Hay ocasiones en las que, a pesar de seguir el tratamiento indicado, las placas persisten o incluso empeoran. En estas situaciones, pueden existir varias causas

Qué son los oficios de Semana Santa
Estos comienzan hoy, Jueves Santo, y se extienden hasta el Domingo de Resurrección

Qué supermercados están abiertos el 18 de abril, Viernes Santo: horario de Mercadona, Alcampo, Lidl o Carrefour
La mayoría de las tiendas modificarán sus horarios durante la Semana Santa

Una monitora deportiva que trabajaba para el Ayuntamiento de Las Rozas es despedida cuando su empresa pierde la contrata municipal: es improcedente
El caso pone de manifiesto los conflictos recurrentes en la aplicación de cláusulas de subrogación en el ámbito laboral, especialmente en sectores externalizados como el deportivo
